Arquitectura |

Casa Granero: la obra que lleva en su ADN "la vida en el campo"

Emplazada en un country cordobés, la vivienda "pretende ser una adaptación contemporánea de los espacios agrícolas para acopio y conservación de semillas", según la proyectista. Fue nominada a un reconocimiento internacional

“La vivienda toma el concepto de la vida en el campo pero su enfoque pretende ser una adaptación contemporánea de los espacios agrícolas para acopio y conservación de semillas. A la vez, toma la idea de espacio flexible y seguro frente a las inclemencias climáticas”.

La arquitecta Julia Ravelo es la responsable del proyecto Casa Granero, una vivienda de 330 metros cuadrados cubiertos que se encuentra en el country Estación del Carmen, en la ciudad cordobesa de Malagueño.

TAPA Sur ph G Viramonte- 2512 - 04 21-Editar.jpg
Foto: Gonzalo Viramonte.

Foto: Gonzalo Viramonte.

En diálogo con Puntal ADC, la profesional comenta que Casa Granero fue pensada para adaptarse a las inclemencias climáticas de esa región provincial que habitualmente registra tormentas intensas.

En ese marco, sostiene que se planteó la ubicación de la cochera y de los paramentos más cerrados hacia la orientación sur, dejando mínimas aberturas en posiciones estratégicas, para no perder las vistas hacia el entorno natural circundante y el firmamento.

Es que en la etapa de proyecto pudo relevar que el terreno contaba con una topografía sin accidentes y albergaba un grupo de ejemplares de algarrobo, que finalmente fueron determinantes en la definición del proyecto. “Junto a los propietarios de la obra ensayamos diferentes posibilidades de vivenciar el paisaje y su espacio vegetal conformado por ése pequeño bosque. Se plantearon distintas alternativas entre las que se proponía vivir los árboles como paisaje o habitar bajo y con estos. Se optó por esta última opción, emplazando la vivienda a un costado del bosque, de manera de convivir con ellos”, describió la arquitecta.

Sur ph G Viramonte- 2490 - 04 21-Editar.jpg
Foto: Gonzalo Viramonte.

Foto: Gonzalo Viramonte.

En tanto, en la orientación Norte se ubicó la galería, que además de constituir un filtro climático, se convirtió en una transición entre el exterior e interior.

Distribución

Así, se resolvió que la vivienda principal se ubique entre los ejemplares de algarrobo dejando espacio para una segunda etapa de la casa, para la huerta y para el patio.

Sur ph G Viramonte- 2544 - 04 21-HDR-Editar.jpg
Foto: Gonzalo Viramonte.

Foto: Gonzalo Viramonte.

Dentro de la propiedad también se acondicionó un furgón térmico que se recicló para ser utilizado como taller y casa de huéspedes.

“Se trata de una vivienda para uso permanente pensada para una familia que disfruta de las reuniones familiares y con amigos como así también de cultivar sus alimentos, cocinar, producir y reparar muebles, y hasta de criar algunos animales”, señala Ravelo.

Para agregar: “La adaptación de un furgón térmico en desuso permitió ubicar una pequeña residencia de huéspedes, un área para taller y un depósito. El furgón se empleaba para trasladar productos lácteos, por lo que se le retiró la carrocería y se adecuó para su habitabilidad”.

Sur ph G Viramonte- 2549 - 04 21.jpg
Foto: Gonzalo Viramonte.

Foto: Gonzalo Viramonte.

Morfología

Desde lo formal la vivienda es muy simple en cuanto a su geometría y son los materiales los que le otorgan color y textura.

La cubierta es liviana, en seco y modulada por las vigas metálicas que marcan el ritmo del espacio y de los vanos. “La materialidad se resuelve mediante un basamento monolítico de ladrillo común de 27 centímetros de espesor, en contraste con la cubierta liviana, conformada por cabriadas de perfil metálico que modulan la vivienda. Metal, aluminio y vidrio por un lado, permiten la conexión entre el exterior e interior en puntos estratégicos”, explica la arquitecta.

Sur ph G Viramonte- 2500 - 04 21-Editar.jpg
Foto: Gonzalo Viramonte.

Foto: Gonzalo Viramonte.

Cabe agregar que los materiales fueron utilizados en su acabado natural, desprovistos de revoques y revestimientos, y que todo lo planteado es genuinamente estructural.

Recientemente, el proyecto Casa Granero, de Julia Ravelo, fue nominado en la categoría “Arquitectura Residencial” al premio Obra del Año que otorga la plataforma internacional especializada ArchDaily.

Es de destacar que quienes deseen acompañar con su voto la postulación de este proyecto pueden hacerlo a través del link https://oda.archdaily.cl/cl/2023/candidates/158599/casa-granero-slash-sur-taller-de-arquitectura

Javier Borghi