Según el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) de la Bolsa de Rosario, los principales indicadores de actividad no logran acelerar y en agosto, si bien se pausa el retroceso de los meses anteriores, el ICA-ARG tuvo resultados adversos en cuatro de los ocho primeros meses del año, lo que deja el nivel de agosto un 0,2% por debajo al de diciembre de 2024. No obstante, la tasa de cambio interanual permanece positiva, con una variación del 2%.
De las diez series monitoreadas, cinco presentaron variaciones positivas y cinco negativas. Entre las señales negativas se destacan un deterioro en el nivel del empleo, en las ventas minoristas y en la recaudación nacional, hilvanando esta última seis meses de caídas consecutivas. En contraposición, se exhiben datos positivos en la producción agrícola, las importaciones y en los patentamientos de vehículos, mientras que el sector industrial tuvo un leve repunte que interrumpió la caída que venía evidenciando desde marzo.
Por ramas, el producto de los principales cultivos extensivos volvió a presentar un signo positivo en su variación mensual en agosto, del 3,5%, luego de dos meses de bajas, producto del avance en las labores de cosecha de maíz y sorgo, que se había demorado en los meses previos ante las sucesivas lluvias del invierno. La tasa de cambio interanual, por su parte, fue del 14,1%.
La producción industrial, tuvo una suba mensual después de cinco meses negativos, con un repunte del 0,1% en agosto. Sin embargo, la comparación con igual mes del año pasado muestra una caída del 1,2%. Particularmente, el sector con mayor incidencia en el mes lo constituye el de alimentos y bebidas, acompañado por las industrias metálicas básicas, mientras que el resto de los sectores sufrieron bajas.
La actividad de la construcción presentó el cuarto mes consecutivo en descenso, con una variación en agosto del -0,5%, mientras que la tasa de cambio interanual se ubicó en el 3,5%. Este sector es uno de los más perjudicados por la última recesión y actualmente se ubica en el menor nivel desde 2009, si exceptuamos el periodo de pandemia y los peores meses del año pasado.
Las importaciones totales de bienes muestran un repunte del 1,4% en el octavo mes del año, luego de un breve periodo de disminución desde la implementación de la nueva política cambiaria en abril. La comparación con igual mes del año pasado presenta una suba del 16,9%. Un aspecto para destacar es que las exportaciones también experimentaron datos positivos, lo que promovió que la balanza comercial retorne a niveles similares a los de finales de 2024, luego de un deterioro en los primeros meses de este año.
Las ventas minoristas presentan una merma notoria en los últimos meses, acumulando cinco caídas mensuales consecutivas. La tasa mensual estimada para agosto es de -0,3%, lo que implica una variación interanual del -6,7%. En los últimos meses, la desmejora más significativa se observa en las ventas de supermercados, que ya se ubican por debajo de los mínimos del año pasado, mientras que las ventas en autoservicios mayoristas continúan sin manifestar señales de recuperación.
Los patentamientos de vehículos nuevos volvieron a registrar una variación mensual positiva, luego de dos meses en caída, con un 0,1% en agosto. De esta manera, el sector continúa mostrando un volumen que no se observaba desde 2018. La tasa de cambio interanual da cuenta de la buena performance del sector, con un incremento del 35,2%.
La recaudación total del gobierno nacional, en cambio, marcó su sexta variación mensual negativa de manera consecutiva, con un -1,7%, mientras que la tasa de cambio interanual pasó a terreno negativo luego de nueve meses (-0,3% en agosto). En el último registro, sobresale un desplome en la recaudación por impuestos al comercio exterior (DGA), luego de las subas extraordinarias de junio y julio por la baja temporaria de las alícuotas de derechos de exportación de granos y derivados. Por su parte, la recaudación por impuestos internos (DGI) extendió el curso negativo de los meses previos.