Economía | China |

China repudió los dichos de Bessent y denunció "bullying" diplomático

En un comunicado, la embajada del gigante asiático en Buenos Aires salió al cruce de las “provocadoras” expresiones del titular del Tesoro norteamericano, quien había señalado que “el presidente Milei está decidido a sacar a China de la Argentina”

China repudió ayer los dichos del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, al tiempo que acusó a Washington de intervencionismo y “bullying” diplomático.

La embajada china en Argentina emitió un comunicado oficial tras las palabras de Bessent, quien sugirió que el presidente Javier Milei “está decidido a sacar a China de la Argentina”.

La sede diplomática calificó de “provocadoras” las declaraciones que el funcionario nortemericano “formuló recientemente al referirse a las relaciones entre la República Popular China y la Argentina, y las cooperaciones con los países de América Latina y el Caribe, volvieron a dejar de manifiesto la mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría que sigue caracterizando a algunos funcionarios estadounidenses”.

El comunicado indicó que estos funcionarios “solo parecen moverse con un ánimo de confrontación e intervencionismo en los asuntos de otras naciones soberanas”.

La misiva agregó que Bessent “parece ignorar que China viene impulsando valiosas acciones de cooperación con los países de la región en las más diversas áreas, siempre sobre la base del respeto, la igualdad, la colaboración y el beneficio mutuo”.

En contraposición a esto, la embajada sostuvo que “Estados Unidos se dedicó durante años a intentar imponer su hegemonía, interfiriendo en los intereses de los pueblos y controlar a los países de la región, siendo evidentes sus actos de hegemonía y bullying”.

El gigante asiático enfatizó que “Scott Bessent y Estados Unidos deben entender que América Latina no es el patio trasero de nadie”.

“No pueden perturbar la cooperación entre China y la región, porque es un vínculo profundo que jamás fue utilizado para perjudicar a terceros países”, criticaron.

La embajada resaltó que “los países de América Latina y el Caribe tienen el derecho a elegir, con independencia y libertad, cuál es su camino de desarrollo y quiénes son sus socios en materia de cooperación”.

“Sería mejor que Estados Unidos deje de sembrar discordia y crear problemas donde no los hay, para hacer más aportes reales para el desarrollo de la región que dice defender”, concluyó el texto.

Bessent habló esta semana luego de anunciar que Estados Unidos había comprado pesos para intervenir en el mercado local y que habrá un swap de de divisas por US$ 20.000 millones con el Banco Central (BCRA). “Milei ha hecho las cosas correctas. Él llegó para romper 100 años de ciclos negativos para la Argentina. Es también un gran aliado para Estados Unidos. Está comprometido con sacar a China de su país. Están por todas partes en América Latina”, expresó el secretario del Tesoro en diálogo con Fox News.

El swap de China

El país asiático mantiene un swap con el Banco Central que asciende a unos US$ 18.000 millones, además de inversiones en distintas provincias argentinas.

El comunicado de la legación china llega, incluso, horas después de que Donald Trump impusiera un arancel de 100% a productos chinos que ingresen a Estados Unidos, en medio de la guerra comercial.

Las declaraciones de Bessent no pasaron inadvertidas en la Argentina. A pesar de que Milei tiene un nexo profundo con Trump y su administración, y a que desde que era candidato haya asegurado que su política exterior se alinearía con Estados Unidos, la presencia del swap chino es clave para las cuentas locales.

Al punto de que, tras hacer férreas críticas a la nación de Xi Jinping, Milei se retractó y marcó hace un año: “Me sorprendí muy gratamente. China es un socio comercial muy interesante porque no exige nada, solo pide que no los molesten”.

Sin embargo, ese día confirmó que visitaría el país asiático en enero de este 2025, para la cumbre de la Celac, pero el viaje nunca se concretó. Milei solo vio a Xi Jinping en noviembre de 2024 en la Cumbre del Grupo de los 20 que se hizo en Río de Janeiro, Brasil.

Tras las afirmaciones de Bessent, quien salió a poner paños fríos fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, vocero autorizado por la Casa Rosada para los momentos en que hay que dar explicaciones complicadas. Este viernes, Francos buscó ser cauto. Dijo que solo fueron “comentarios preliminares” los que aparecieron, mientras que señaló: "No creo que una parte del acuerdo sea excluir a China de la Argentina. Puede ser que en algún tema que más le interesa a Estados Unidos tengamos una relación con ellos más próxima, [pero] en lo comercial no tienen nada que ver”.

Consultado en Radio Rivadavia sobre si esta convergencia con la gestión republicana implicaba que “corra riesgo” el swap con China, el jefe de Gabinete incluso marcó: “No, yo entiendo que no, no habría ningún motivo para eso”.

De momento, se espera que los detalles del acuerdo los den Milei y Trump el próximo martes 14, cuando ambos tendrán un cara a cara en la Casa Blanca, a solo una semana y media de la elección legislativa nacional del 26 de octubre.