Rostros y Rastros China | Israel | EEUU

Un plástico denominado biodegradable no se deshace en el agua fría del mar

Según un estudio en el que participan varios países, el ácido poliláctico se mantiene sin cambios al menos luego de 14 meses de permanecer en ambientes marinos

Un plástico ‘compostable’ ampliamente utilizado -el ácido poliláctico (PLA)- persiste sin cambios en ambientes marinos durante al menos 14 meses. Así los explica un equipo internacional de cuatro investigadores perteneciente a instituciones de Austria, China, Estados Unidos o Israel, y publicado este miércoles en la revista ‘PLOS ONE’.

El sitio Hipertextual expone que “el peligro que suponen los plásticos para el océano está cada vez más claro. Por eso, se buscan formas de evitarlos, reutilizarlos y reciclarlos. En el primer grupo no solo está el uso del bambú o el papel como sustitutos del plástico. También contempla la investigación de nuevos plásticos biodegradables y compostables. Uno de los plásticos biodegradables más utilizados es el ácido poliláctico. Que según este estudio, podría no ser un plástico biodegradable”.

“Si no se encuentra una solución, habría que reducir su uso, al menos en determinados contextos. Esta es una investigación pionera, pues es la primera vez que se estudia la descomposición de plásticos biodegradables directamente en el mar. Pero, aun así, le queda mucho recorrido por delante”, continua la publicación en el portal.

¿Qué diferencia hay entre plásticos biodegradables y compostables?

Los plásticos biodegradables son aquellos que se pueden descomponer en las sustancias químicas que los forman a través de la acción de agentes biológicos, como los microorganismos, en condiciones naturales. Dentro de este grupo, se encuentran los plásticos compostables, que, además, cuando se degradan se convierten en abono.

Todo esto facilita que la descomposición de los plásticos biodegradables sea mucho más rápida que la de aquellos fabricados a partir de petróleo. Según Ecoembes, si una bolsa de plástico convencional tarda entre 300 y 500 años, una biodegradable puede tardar entre unos meses y 6 años, dependiendo del tipo de plástico que se emplee.

¿Qué pasa con el ácido poliláctico?

El ácido poliláctico se define como un plástico biodegradable y compostable, compuesto por un polímero del ácido láctico, que se obtiene por la fermentación de ciertos azúcares.

Se ha observado que se reduce rápidamente a ácido láctico de nuevo cuando está en una pila de compost. Estas están a una temperatura muy elevada, que favorece la reacción de descomposición. ¿Pero qué pasa con el agua del mar, mucho más fría que esas pilas? Para dar respuesta a esta pregunta, los autores del estudio tomaron varias muestras de plásticos, compuestos a base de celulosa, petróleo, mezcla de ambos o ácido poliláctico. Después, las introdujeron en una jaula y, a su vez, sumergieron la jaula en el agua de la costa de La Jolla, en California.

Cada semana, las muestras se sacaban del agua, se examinaban en busca de señales de degradación y se devolvían de nuevo al mar. Los plásticos derivados de petróleo y de mezcla no se degradaron en el tiempo que duró la investigación. Pero tampoco el ácido poliláctico. Catorce meses después, seguía intacto.