La doctora María Julia Lamberti es investigadora del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud dependiente de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y científica del Conicet, y junto a la Subsecretaría de Salud de la Municipalidad de Río Cuarto y un equipo de profesionales llevan adelante desde hace algunos días la campaña “Piel en alerta” que tiene por objetivo concientizar respecto a la importancia de atender indicios que puedan derivar en patologías complejas tales como el cáncer de piel.
“La campaña tiene diferentes ejes, todos abordando el cáncer de piel de tipo melanoma. En ese sentido, abordamos principalmente temáticas sobre prevención y diagnóstico temprano desde difusión en redes sociales y distribución de material gráfico”, señaló Lamberti.
Embed - Dra. María Julia Lamberti - Investigadora UNRC y Conicet
Para añadir: “Estamos organizando una jornada de chequeos dermatológicos gratuitos a cargo de profesionales locales como lo son la doctora Zaida Troyano y la doctora Ana Lucía Saracho, que se realizará el miércoles 21 de mayo, de 9.30 a 12.30, en Plaza Roca, en una iniciativa a la que también se sumaron como aliados diferentes empresas de nuestra ciudad, tales como Compagnucci Social, Rochester, Farmacias del Sud y Grupo Grassi, entre otros”.
- ¿Qué es el cáncer de piel y cuáles son los tipos más comunes?
-El cáncer de piel es una patología que se caracteriza principalmente por el crecimiento anormal de células de la piel. Dentro de la piel tenemos diferentes tipos de células y en función del tipo de célula que esté proliferando y de dónde se desarrolle la enfermedad, tomará diferentes nombres. En el abanico de patologías asociadas a la piel, el carcinoma basocelular (CBC) y espinocelular son los más comunes, sin embargo, no son agresivos, sino que son carcinomas con un buen pronóstico. En esta campaña, nos enfocamos principalmente en el cáncer de piel tipo melanoma, que se da en un tipo de célula de la piel que se llama melanocito y que, si bien no es el cáncer de piel más frecuente, sí es el más agresivo, y tiene capacidad de diseminarse a diferentes órganos del cuerpo. Por eso la importancia de detectarlo tempranamente en estadios iniciales de la enfermedad.
- ¿Qué factores aumentan el riesgo de desarrollar un cáncer de piel?
-Hay diferentes factores y el principal es la exposición a la luz ultravioleta (UV) de los rayos solares y de las camas solares. También lo son los antecedentes familiares, antecedentes de quemaduras en la niñez y la piel blanca, entre otros. Hay otros antecedentes tales como la edad, que también pueden influir, y actualmente eso está agravado por el daño progresivo de la capa de ozono y otros factores climáticos vinculados a la exposición solar.
- A nivel genético, ¿es posible que sea hereditaria también la enfermedad?
- Sí, es posible, aunque es de los factores minoritarios de incidencia. Los factores medioambientales son los que mayor incidencia tienen sobre la probabilidad de contraer la enfermedad.
La doctora Lamberti resaltó la importancia de chequear el estado de los lunares por considerar que representa el primer signo que puede alertar sobre el desarrollo de una patología como es el cáncer de piel.
“Hay que estar atentos a cualquier cambio de color, de tamaño, de forma, y este es el primer paso para que el diagnóstico sea de manera temprana, lo que influye directamente en el pronóstico”, consideró.
- ¿Qué medidas puede asumir un ciudadano para prevenir una enfermedad de este tipo?
-Con la campaña “Piel en alerta”, apuntamos a la creación de hábitos saludables de cuidado de la piel. Principalmente, instamos a cuidarse en el horario en el que uno se expone al sol, evitar las horas entre las 10 y las 16 horas, siempre protegidos con protector solar. El protector solar debe renovarse al menos cada 2 horas, dependiendo el nivel de exposición solar que uno tenga. También es recomendable utilizar ropa protectora, gorros, paraguas, si es necesario, dependiendo también del tipo de riesgo que cada uno tenga. Apuntamos a desarrollar hábitos, no solo de prevención de cuidado de la piel sino también de diagnóstico temprano, un auto chequeo y una visita al dermatólogo, por lo menos, anual.
- ¿Qué tipo de signos tenemos que atender?
-Hay que estar atentos a los lunares que podemos tener en nuestro cuerpo, a las manchas que puedan salir y, principalmente, si este tipo de manifestaciones presenta algún cambio. Hay una regla que es la “regla del ABCDE” que es muy fácil de recordar y que nos da una pauta de cómo cuidarnos. Primero hay que evaluar la ‘Asimetría’ que puedan tener los lunares, los ‘Bordes’ irregulares, si cambia o no de ‘Color’, observar si el ‘Diámetro’ aumenta y atender si muestra una ‘Evolución’, es decir, que con el tiempo vaya cambiando. Conociendo esa reglita del “ABCDE”, es muy fácil que nosotros podamos hacernos un auto chequeo y que eso nos dé una señal de alerta para poder ir al dermatólogo a hacer una consulta profesional, en caso que sea necesario.
- Respecto a las estadísticas, ¿cómo es la situación en los últimos años?
-Con respecto al cáncer de piel de tipo melanoma se ha dado un crecimiento a nivel mundial y Argentina no es la excepción, sino que también en nuestro país ha aumentado progresivamente el número de casos a lo largo de los años. Y es justamente por esto, porque quizás no adoptamos hábitos saludables con respecto al sol, sumado a que el medio no ayuda por el daño a la capa de ozono que hace que estemos más expuestos a los rayos dañinos que provienen del sol.
Por último, Lamberti reiteró su invitación a los lectores a seguir la campaña a través del Instagram piel.en.alerta y a controlar de manera gratuita el estado de los lunares durante la mañana del próximo miércoles, en Plaza Roca.