Provinciales |

Córdoba da un paso inédito para avanzar en una economía baja en carbono

Mañana se presentará una subasta de certificados de desplazamiento de emisiones de gases de efecto invernadero. La propuesta conectará a quienes reducen su huella y cuentan "con crédito" con quienes emiten y quieren "compensar". Permite la trazabilidad utilizando tokenizacion y plataforma blockchain para promover proyectos sostenibles

Una idea promovida desde el Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia en forma conjunta con actores y organizaciones del sector privado para avanzar en incentivos para la descarbonización de la economía cordobesa será presentada mañana con la participación del gobernador Juan Schiaretti.

Se trata de una subasta de certificados de desplazamiento de emisiones de gases de efecto invernadero que permite la trazabilidad utilizando tokenizacion y plataforma blockchain para promover proyectos sostenibles en el ámbito de la provincia.

“Cada uno de nosotros cuando hablamos por teléfono estamos consumiendo energía o tenemos la luz encendida o el aire acondicionado funcionando. Eso hace que se liberen gases de efecto invernadero a la atmósfera, que cuando se cuantifica se llama huella de carbono”, comenzó explicando el secretario de Energías Renovables y Biocombustibles de la provincia, Sergio Mansur.

Al enfocarse en el lanzamiento de la subasta, el funcionario remarcó que “es un instrumento innovador, una experiencia piloto en el país e inédita. Creamos un espacio para que se encuentren los que emiten con los que buscan reducir emisiones. Es como un espacio para que interactúen quienes compran y venden algo que hasta aquí no se comercializaba en Córdoba”.

image.png

Y aclaró: “No sería el ejemplo de una forestación, que compensaría emisiones, sino que pensamos en aquellos que dejan un hábito como el de trasladarse en auto y pasa a utilizar un monopatín eléctrico. Quienes haciendo lo mismo reducen su huella. No buscamos en esta propuesta soluciones basadas en la naturaleza”.

En esa línea explicó que se busca “reducir las emisiones cambiando la cultura de consumo, de generación de la propia energía, con un biodigestor en un feedlot o que en una industria deje de consumir combustibles líquidos y pase a utilizar gas de los gasoductos troncales. Todas esas opciones reducen huella de carbono que existía antes del cambio”, dijo Mansur a I+I Córdoba.

El funcionario del Ministerio de Servicios Públicos señaló como ejemplo el de la empresa Bioeléctrica en Río Cuarto “que toma residuos que emiten metano y los transforma en energía térmica o eléctrica. Pero nadie le pone valor monetario a las toneladas de carbono equivalente evitadas por esa captura de metano. Entonces de un lado vamos a tener ofertas de biodigestores que evitan equis toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y por otro lado estamos nosotros que emitimos gases de efecto invernadero por la actividad que realizamos. Entonces, como puedo reducir con cambios de hábito parte de la emisión, pero no puedo eliminarla por completo, si tengo responsabilidad ambiental puedo salir a comprar a quienes evitaron la emisión y así compensar mi huella por un lado, y por el otro facilito que el retorno de la inversión del biodigestor sea más acelerada y de esa manera se promuevan más proyectos sostenibles. Sumaríamos un flujo de recursos bajo la órbita de la responsabilidad ambiental. Entonces, en esa compensación proveo financiamiento sostenible para esos proyectos o retornos de inversión más rápida”, consideró Mansur.

¿Cómo será la operatoria?

Para eso hay un comité que certifica y valida tanto a los oferentes como a los demandantes. Entonces, el que tenga un biodigestor debe pasar por la evaluación del comité para saber cuántas toneladas de carbono evitó. Cada tonelada recibe un Token dentro de la plataforma blockchain. Ese token es propiedad del biodigestor y se pone a disposición de la subasta. Del otro lado aparece una empresa que podría realizar obra pública para el Estado, que debe presentar su huella, y que ya se le exige que lo que no puede reducir lo compense comprando el token, que inmediatamente desaparece y se emite un certificado (NFT) que ya no es negociable pero que da cuenta de la compensación de una tonelada de CO2.

¿Qué valor tiene el certificado para la empresa?

Con ese certificado la empresa de obra pública va a recibir una calificación mayor para una licitación futura pero también en el desempeño de la obra en ejecución.

Es una experiencia piloto de monetización de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero y su posterior utilización o compensación por parte de distintos actores en la órbita del Ministerio de Servicios Públicos para compensar sus emisiones. Busca sentar un precedente en la implementación de instrumentos innovadores para la mitigación de emisiones a nivel subnacional, en la Provincia de Córdoba.

¿Puede participar alguien que no es de Córdoba?

Este es un mercado voluntario y restringido, lo que significa que el límite es la provincia de Córdoba y al ámbito del Ministerio de Servicios Públicos. Eso quiere decir que los que pueden comprar son las empresas privadas que son contratistas de obra pública dentro del Ministerio; los organismos dependientes del Ministerio como puede ser Epec; algunas otras entidades públicas o privadas que el comité acepte su participación; y los funcionarios del Ministerio. Y del lado de los que pueden ofrecer compensaciones están todos los emprendimientos de generación distribuida, los proyectos de generación de biogás, los biodigestores de la provincia, de biodiesel para autoconsumo que se están instalando, y las industrias que accedieron al gas natural reemplazando combustibles fósiles de alta intensidad de carbono. Recordemos que es voluntario y restringido.

Pero habrá “zanahorias” para incentivar la participación…

Correcto. Esto que es una experiencia piloto se irá transformando en una obligación.

¿A futuro puede incluir a municipios para que participen?

Sin dudas. Lo que queremos es que esta iniciativa pública-privada, que contó con más de 200 participantes, llegue a un mercado provincial o subnacional de carbono, regulado. Ese es el anhelo a partir de esta experiencia. Ver la plataforma, cómo funcionan los token, la trazabilidad de cada oferente. Para eso vamos a trabajar con un laboratorio del BID que está creando precisamente este tipo de herramientas para darle trazabilidad a las cuestiones ambientales. En definitiva, el objetivo final es que todo Córdoba tenga cientos o miles de oferentes y del otro lado otra gran cantidad de personas calculando su huella de carbono y saliendo a reducirla y compensarla. Eso es para que en definitiva se multipliquen los proyectos sostenibles para una economía baja en carbono.

Al garantizarle un nuevo ingreso a la generación de energías renovables por ejemplo, podría compensar la discusión de tarifas que terminó paralizando el avance de este sector en los últimos años…

Exactamente. Pensemos que con un biodigestor se genera energía que se inyecta a la red bajo la modalidad de generación distribuida comunitaria y va a recibir unos 14 mil pesos por cada megavatio que produce; si luego le sumamos lo que en un mercado voluntario de este tipo podría generarse en ingresos, le dará un aporte similar. Eso implica que duplicaría ingresos o reduciría a la mitad el retorno de la inversión. Y eso es un gran incentivo para apuntalar este tipo de desarrollo y alentar así el reemplazo de emisiones en la generación de energía. Pero además que así el Estado no debería poner recursos para financiar tarifas o proyectos.