Las cifras surgen del Informe de Siniestralidad Vial Fatal que todos los años elabora la Dirección de Estadística Vial del gobierno nacional.
A nivel nacional, durante el año pasado se registró un promedio de 12 víctimas fatales por día en accidentes de tránsito;un total, de 4.369. Esa cantidad de muertes se produjo en 3.642 accidentes; es decir, un promedio de 10 siniestros viales por día.
A pesar de que las cifras son altas, hubo un descenso en el promedio de víctimas fatales en los últimos cinco años.Mientras que la media total desde el 2008 al 2023 fue de 5.011 víctimas fatales por año, en los últimos cinco períodos, ese número bajó a 4.366.
En cuanto al promedio diario de víctimas fatales, durante el año pasado se produjo la menor cantidad registrada en toda la serie histórica. El pico histórico se alcanzó en 2017, cuando hubo un promedio de 15,4 personas muertas en accidentes de tránsito. En 2023, la cifra bajó a 12 víctimas fatales.
Provincia por provincia
En el ranking provincia por provincia, Buenos Aires encabezó largamente la cantidad de víctimas fatales en accidentes de tránsito (1.351), mientras que el distrito con menos muertos en siniestros de ese tipo fue Tierra del Fuego, con cinco víctimas fatales.
Detrás de Buenos Aires aparece Córdoba, con 398 muertos (un promedio de 1,09 víctima fatal por día) mientras que en tercer lugar quedó Santa Fe, con 376.
La cuarta provincia en víctimas fatales es Misiones, que alcanzó los 215 muertos en accidentes de tránsito y en quinto lugar quedó Santiago del Estero con 203.
Las provincias del norte registran una alta siniestralidad en relación con la cantidad de habitantes. Por ejemplo, Chaco contabilizó 202 muertes, mientras que Tucumán alcanzó las 193.
En Salta hubo 172 víctimas fatales en accidentes de tránsito.
Durante el 2023, el peor mes para Córdoba fue octubre, cuando se registraron en las estadísticas oficiales 41 siniestros fatales en la jurisdicción.
El estudio nacional también aborda la caracterización de los siniestros. Y, en este caso, el 46 por ciento de los accidentes fatales se produjeron en las rutas, mientras que otro 25 por ciento en calles de los pueblos o ciudades;un 12 por ciento se registró en las avenidas y apenas el 3 por ciento en autopistas.
El 53 por ciento de los siniestros viales son colisiones, mientras que el 12 por ciento son vuelcos. Los atropellos a peatones representan el 11 por ciento de los accidentes viales fatales.
En el ranking nacional, Buenos Aires encabezó la estadística con 1.351 víctimas fatales;detrás quedaron Córdoba, con 398, y Santa Fe, con 376.
El 75 por ciento de los muertos en accidentes viales son hombres. El 38 por ciento tiene edades que van de los 15 a los 34 años.
En cuanto al tipo de vehículos que protagonizaron los accidentes fatales, el 40 por ciento tuvo la participación de al menos una moto. En el 25 por ciento de los siniestros viales fatales intervinieron autos y en el 10 por ciento peatones.
En el Noreste argentino, los porcentajes cambian y el 59 por ciento de las víctimas fatales eran ocupantes de motos, según detalla el informe. En el Noroeste, la cifra de motos se ubica en el 58 por ciento, mientras que en el centro del país baja al 30 por ciento (el 55 por ciento de las víctimas iban en auto); en la Patagonia se reduce al 19 por ciento.
- 12 Es el promedio de víctimas fatales que se produjo en el país el año pasado, una de las cifras más bajas desde 2008.
- 40% Ese es el porcentaje de personas que al momento del accidente fatal se conducían en motos.
- 46% Es el porcentaje de accidentes fatales que se produjeron en las rutas. El 25% se registra en calles de pueblos o ciudades.