La ley 9143 se convirtió en la primera norma en penar la trata de personas con fines de explotación sexual y en brindar protección a las personas menores de edad frente a ese delito. Desde los primeros tres pronunciamientos judiciales en 2009, en Argentina se dictaron hasta hoy 467 sentencias condenatorias por el delito de trata de personas, de las cuales 354 (75,80%) fueron por explotación sexual.
Córdoba es la jurisdicción federal con más fallos por trata con fines de explotación sexual
Desde 2009 se dictaron 354 sentencias por ese delito en todo el país, de las cuales 43 tuvieron lugar en juzgados de la provincia
Los datos se desprenden de estadísticas elaboradas por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), a cargo de Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños y Niñas conmemorado el pasado 23 de septiembre.
Y de dicho informe se desprende también que, con 43 sentencias, Córdoba es la jurisdicción federal con más fallos por trata con fines de explotación sexual.
Desde 2009, se dictaron hasta hoy 467 sentencias condenatorias por el delito de trata de personas, de las cuáles 354 (75,80%) fueron por explotación sexual.
Le siguen Comodoro Rivadavia, con 35; Mar del Plata, con 34; y Mendoza, con 33, tal la información publicada en el sitio Fiscales.gob.ar. Con relación a las víctimas –agrega el informe-, el 98,6% de las 1.301 personas damnificadas por este tipo de explotación fueron mujeres. En tanto, el 10,4% de las víctimas fueron niños, niñas y/o adolescentes. La procuraduría especializada da cuenta, también, de que se dictaron 664 procesamientos por trata de personas en su finalidad de explotación sexual, en los que se vieron afectadas 2.895 personas; el 98,5%, mujeres.
En este tipo de resoluciones se abordaron los hechos que afectaron a 228 niños, niñas y/o adolescentes. Es decir, el 7,9%.
De acuerdo con el relevamiento de la Protex, los años en que hubo una mayor cantidad de sentencias condenatorias por trata con fines de explotación sexual fueron el 2017, con 44; y 2018, con 39. En lo que va de 2023 hubo 8 sentencias condenatorias de este tipo a nivel nacional.
En su micrositio, la Protex desagrega la información de las sentencias y de las personas vinculadas a los hechos investigados en una plataforma estadística, que se actualiza periódicamente.
La normativa
En 2008 se sancionó la ley 26364 de "Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas" que fue reformada en 2012 mediante la ley 26842. Esta norma incorporó la represión de aquellas conductas realizadas con fines de explotación laboral (esclavitud, servidumbre o servicios forzados), matrimonio forzado, pornografía infantil y extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos.
El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas fue propuesto en el marco de la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas, receptada durante la Conferencia de Mujeres desarrollada en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999. El 23 de septiembre fue elegido porque ese día del año 1913 el Senado de la Nación Argentina sancionó la ley 9143, un proyecto del diputado socialista Alfredo Palacios, que se convirtió en la primera ley en el mundo en penar la trata de personas con fines de explotación sexual y en brindar protección a las personas menores de edad frente a ese delito.
En cifras
La Protex ejerce desde 2015 la coadministración -junto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación- de la línea telefónica gratuita 145, en la que recibió un total de 14.820 formularios de denuncia, de los cuales 6.566 fueron por casos de explotación sexual.
De esas 6.566 denuncias por trata sexual, 3.019 fueron derivadas al fuero federal y 1.006, a la Justicia ordinaria. El 38,9% fueron recibidas de manera anónima en los llamados efectuados a la línea y sólo en el 9,9% se manifestó la posible connivencia de algún organismo o y/o funcionario estatal.
Durante el 2015 se registraron las primeras 376 denuncias recibidas a través de esta modalidad. Al año siguiente fueron 884 y en 2017, 833. En 2018 y 2019 se recibieron 872 y 865, respectivamente. Durante 2020, año atravesado por la pandemia de Covid-19, se produjo una baja significativa con un total de 643 y en 2021 y 2022 las denuncias de casos de tratas con fines de explotación sexual a través de la línea 145 volvieron a aumentar con registros de 763 y 699, respectivamente.
En lo que va de 2023 fueron recibidas 631 denuncias bajo esta modalidad.