Provinciales | Córdoba |

Córdoba se suma a la campaña nacional de detección gratuita de enfermedad psoriásica

La atención personal se realizará del 18 al 22 de agosto en centros de salud públicos y privados de la provincia.

Córdoba es parte de una campaña nacional gratuita para detectar la psoriasis, una enfermedad que afecta a la piel, las articulaciones y a la calidad de vida de las personas afectadas.

La Doctora Paula Esteley, especialista en dermatología, informó: ”La iniciativa, impulsada por la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) y AEPSO, busca que más cordobeses puedan acceder a un diagnóstico temprano y a la atención de especialistas sin costo”.

En este sentido, Paula Esteley destacó que el objetivo es llegar a más personas que no saben que padecen esta enfermedad y ofrecerles una oportunidad concreta para mejorar su diagnóstico y tratamiento.

Especialistas en dermatología y reumatología brindarán atención sin cargo para quienes presenten síntomas como lesiones cutáneas persistentes, descamación, dolor o rigidez articular.

Los turnos se solicitan en www.aepso.org o llamando al 0800-222-3776. La atención personal se realizará del 18 al 22 de agosto en centros de salud públicos y privados de la provincia.

Se estima que en Argentina más de 1,5% de la población convive con psoriasis, y que cerca de un 30% podría desarrollar artritis psoriásica. Detectar a tiempo puede cambiar la calidad de vida y evitar complicaciones.

Más sobre la enfermedad psoriásica

La enfermedad psoriásica es una dolencia crónica no contagiosa del sistema inmunológico que puede afectar no solo a la piel (psoriasis) sino también a las articulaciones (artritis psoriásica).

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica, no contagiosa. Se presenta en forma de lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas, secas, que se localizan en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo. Puede comprometer las palmas de las manos y las plantas de los pies, las uñas, la semimucosa labial y la mucosa genital y, entre un 10 y 30% de los casos, puede devenir en artritis psoriásica.

“Detectar, acompañar y actuar a tiempo puede cambiar el rumbo de la enfermedad psoriásica. Desde las diferentes asociaciones, impulsamos esta campaña de detección con un objetivo muy claro: llegar a todas esas personas que conviven con la enfermedad psoriásica sin saberlo, que dejaron de tratarse hace tiempo o que no están conformes con su tratamiento actual. Queremos reforzar el mensaje sobre la importancia de no abandonar las consultas médicas. Sabemos que cada control, cada diálogo con los profesionales, puede marcar una diferencia enorme en el curso de la enfermedad y en la calidad de vida de quienes la padecen. Nuestro compromiso es acompañar, informar y ayudar a que más personas puedan acceder a un diagnóstico oportuno y a un tratamiento adecuado. Porque vivir con psoriasis no tiene por qué significar vivir con sufrimiento", expresó Silvia Fernández Barrio, Presidenta de AEPSO.