GovTech se presenta en este informe como un componente esencial para que los gobiernos puedan adoptar tecnologías digitales, como la inteligencia artificial, de una manera ágil y rentable.
En este contexto, CorLab fue señalado como ejemplo de cómo un laboratorio de innovación local puede crear espacios de colaboración entre el sector público, privado y académico, contribuyendo así a mejorar la eficiencia y participación ciudadana en la gestión pública.
CorLab fue destacado por crear espacios de colaboración entre lo público y lo privado.
El marco de políticas de la Ocde propone una serie de recomendaciones para que los gobiernos fortalezcan la adopción de las estrategias govtech, destacando aspectos como la infraestructura digital, la colaboración con startups y la implementación.
CorLab se posiciona entre iniciativas de talla mundial como CivTech en Escocia, IdeiaGov en Brasil, IBO en Bogotá, GovTech Lab Bizkaia, entre otros, al demostrar el potencial del Govtech para abordar desafíos complejos en el sector público.
El informe también menciona que el 70% de los países miembros de la Ocde ya aplica estrategias govtech, mientras que el 55% promueve una cultura de innovación y el 42% explora tecnologías como la inteligencia artificial a través de estas asociaciones. Sin embargo, señala que existen distintos niveles de madurez en su implementación, y no todos los países cuentan con los recursos o estrategias necesarias para impulsar esta colaboración de manera efectiva.
Cabe destacar que CorLab impulsa el trabajo junto a startups y otras instituciones para desarrollar soluciones digitales que atiendan cada vez mejor las necesidades de los ciudadanos. El reconocimiento en el informe de la Ocde valida la apuesta de Córdoba Govtech como una herramienta de transformación y mejora de la gestión pública.
Las escuelas municipales integran Lengua de Señas a su currícula
Las escuelas municipales de la ciudad de Córdoba enseñan Lengua de Señas por medio de Dillo, una aplicación local que instruye de manera lúdica este sistema de comunicación. Está destinada a niños, niñas y docentes de 4°, 5° y 6° grado de las 38 instituciones educativas del Municipio.
La puesta en funcionamiento del sistema operativo se desarrolla gracias a un convenio rubricado por la secretaria de Educación, Alicia La Terza, junto al secretario de Integración Regiona, Alberto Ambrosio, y el creador de Dillo, Manuel Flores.
Esta startup cordobesa desarrolló herramientas digitales mediante inteligencia artificial para promover la interacción entre personas oyentes y sordas. La plataforma, que ya ha sido considerada por empresas como Google y Microsoft, cuenta con un señario para revalorar la lengua de señas local, juegos interactivos para promover su enseñanza y un servicio de interpretación con una intérprete de Inteligencia Artificial en tiempo real. La aplicación transforma texto y audio en lengua de señas argentina y viceversa, y ya cuenta con el beneplácito de comunidades de sordos de nuestro país.