Innovación Córdoba | dengue | inteligencia artificial

Dengue en Córdoba: municipios adoptan inteligencia artificial para frenar brotes

Localidades cordobesas incorporaron una herramienta digital basada en IA que permite informar, reportar criaderos y fomentar la vacunación. El objetivo es reducir el impacto de la enfermedad transmitida por el mosquito

Un innovador chatbot desarrollado en Miramar de Ansenuza se está convirtiendo en una herramienta clave para combatir el dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Creado por Julio Escobar y Florencia Castro, el sistema utiliza inteligencia artificial y opera de manera gratuita a través de WhatsApp, permitiendo a los municipios y vecinos acceder a información y servicios de prevención de manera ágil y efectiva.

Hemos desarrollado este chatbot, que tiene como 5 o 6 herramientas dentro, desde seguir la cuestión de las vacunaciones hasta también poder reportar en ciertos lugares de criadero, pensando que esta herramienta sea utilizada por municipios para ayudar en lo que es la prevención, que es donde más fuerte hay que trabajar de cara a la próxima temporada de verano”, explicó Escobar en Telefe.

El chatbot ofrece varias funciones esenciales. Entre ellas, proporciona información clara sobre el dengue, cómo se transmite, los síntomas y las medidas preventivas. También incluye un cuestionario sencillo para evaluar posibles síntomas y recomendar acciones específicas. Además, permite reportar criaderos de mosquitos y casos sospechosos de manera geolocalizada, generando datos organizados en tableros de comando que facilitan la toma de decisiones.

Otro de los aspectos destacados de la herramienta es su contribución a la campaña de vacunación contra el dengue. Escobar señaló que, antes de la implementación del chatbot, solo el 15% de los adolescentes de entre 15 y 19 años estaban vacunados, pese a que la inmunización es gratuita. “Lo que nosotros hicimos fue enviar un mensaje a todos los papás, o mamás, o tutor, informándoles que la vacuna estaba disponible para su hijo y preguntándoles si querían vacunar. Si la persona decía sí, directamente pasaba a un camino que era para calendarizarse y darle un turno. Si decía no, le preguntábamos por qué, para tener datos estadísticos firmes”, detalló.

El sistema también ha demostrado ser eficaz en la detección y eliminación de criaderos de mosquitos. “Los inspectores municipales o los guardias ciudadanos tienen en su WhatsApp la posibilidad de reportar lugares de potenciales criaderos, como terrenos con césped alto o residuos acumulados. Toda esa información se mapea automáticamente y alimenta un tablero de comando para que el funcionario a cargo pueda actuar rápidamente”, agregó Escobar.

Una de las grandes ventajas del chatbot es su accesibilidad. “Trabaja 100% de manera gratuita a través de WhatsApp, que es una aplicación que ya todo el mundo tiene instalada, prácticamente un hábito en la vida de todos nosotros”, destacó. Al no requerir descargas adicionales, su uso se facilita en localidades pequeñas, de menos de 10.000 habitantes, donde la difusión y adopción son rápidas.

Con la temporada alta de dengue, prevista entre enero y marzo, cada vez más municipios del este cordobés están mostrando interés en implementar esta herramienta. “Estamos hablando de localidades donde la difusión de este tipo de acciones tiene amplio impacto y rapidez. Escribiendo la palabra ‘Dengue’, cualquier usuario accede a un menú de diferentes alternativas, desde reportar criaderos hasta recibir alertas o dar seguimiento a la vacunación”, concluyó el creador del sistema.

El dengue en números

Durante la temporada 2023-2024, la provincia de Córdoba enfrentó uno de los brotes de dengue más significativos en los últimos años, con más de 133.000 casos reportados, entre los cuales 2.100 correspondieron a profesionales de la salud.

Según datos del Ministerio de Salud de Córdoba, la tasa de incidencia alcanzó los 3.394 casos por cada 100.000 habitantes, con registros en todos los departamentos. Sin embargo, ocho de ellos presentaron una incidencia notablemente mayor, destacándose San Justo con 5.792 casos por cada 100.000 habitantes.

La mayor cantidad de casos y la incidencia acumulada más alta se observaron en personas de entre 10 y 39 años, con un impacto significativo en mujeres, quienes representaron el 54% de los afectados. En cuanto a los cuadros graves, 5.247 personas requirieron internación y se registraron 55 fallecimientos atribuidos a la enfermedad.

De cara a la temporada 2024-2025, se anticipa un nuevo brote con una cantidad de casos similar o incluso superior a la de la temporada pasada.