En el caso de Córdoba, el monitor expone 10 meses consecutivos de caída, pero con los últimos 7 retrocediendo por encima del 11%. El quiebre se dio también en el último mes del año pasado. A partir de ahí las líneas de producción perdieron trabajo.
El mes de mayor retroceso fue mayo con el 18,8%, mientras que en junio -el último dato publicado- mostró una baja del 11,7%. En total, de los últimos 13 períodos, la industria metalúrgica cayó en 11: sólo tuvo leves mejoras en julio (3,7%) y agosto (0,6%) del año pasado.
Según el trabajo de Adimra, en las principales provincias metalúrgicas se observaron durante junio, nuevamente caídas generalizadas en todas las regiones con valores que van desde -9% hasta -20%.
En Santa Fe la producción del sector cayó de manera mucho más intensa que en el resto de las provincias, con fuertes disminuciones en el sector de equipos eléctricos y autopartes.
La maquinaria agrícola, por su lado, fue el sector que menos disminuyó en términos relativos en la provincia. Algo similar ocurre en Córdoba, pero en la provincia son los fabricantes de bienes de capital quienes han sufrido la mayor caída.
En Mendoza, se ha registrado una caída por debajo del promedio del sector metalúrgico en su conjunto. En Buenos Aires, al igual que en Santa Fe, el sector de maquinaria agrícola parece comenzar a recuperarse con empresas que están aumentando su producción con respecto a un año anterior que ha sido muy malo producto de la sequía. Sin embargo, las caídas continúan siendo fuertes.
Vale destacar que en el promedio nacional la actividad metalúrgica registró, durante el mes de junio, una contracción en términos interanuales de -17,3%. Si se lo compara contra el mes anterior, el sector disminuyó su producción en -1,9%. En tanto, durante el primer semestre del 2024, el sector cayó -16,7% si se lo compara contra el primer semestre del 2023. Por otro lado, la caída desde diciembre del 2023 ascendió al -11,2%.
Con respecto al comercio exterior, tanto las importaciones como exportaciones de productos metalúrgicos han disminuido, durante mayo (último dato disponible de Indec), con respecto al mismo mes del año previo.
Durante este mes, las exportaciones registraron un monto total de 435 millones de dólares y cayeron 2,7% con respecto al año previo. Las importaciones, por su lado, fueron de 1.763 millones de dólares y tuvieron una variación interanual negativa de 36,2%.
De este manera, durante el 2024, ya se exportaron más de 1.800 millones de dólares en productos metalúrgicos, mientras que se importaron alrededor de US$ 8.600 millones de los mismos.
Con relación a las expectativas con respecto a los próximos tres meses, “podemos notar que son positivas por primera vez en mucho tiempo. La diferencia entre las empresas que creían que iban aumentar su producción y las que no ha tocado piso en noviembre y diciembre del 2023 y, desde entonces, ha ido creciendo todos los meses pero recién durante junio alcanzaron valores positivos. En este sentido, las empresas que creen que aumentarán su producción son el 33,5% y las que creen que disminuirá son el 29,9%.
Gonzalo Dal Bianco. Redacción Puntal