Provinciales | Córdoba | Ministerio de BioAgroindustria |

"Gen Nativo": Córdoba multiplica árboles autóctonos para restaurar ecosistemas rurales

El plan del Ministerio de Bioagroindustria impulsa la producción de 100 mil ejemplares nativos durante 2025. En laboratorios ubicados en distintas localidades se aplican técnicas científicas para garantizar el crecimiento y la supervivencia de las especies

Durante los últimos tres años, la Provincia de Córdoba consolidó una red de cinco laboratorios de producción vegetal que trabajan en la multiplicación de árboles y arbustos autóctonos.

El programa, denominado Gen Nativo, depende del Ministerio de Bioagroindustria y se propone sostener una producción continua de especies nativas destinadas a productores rurales, municipios, escuelas y organizaciones sociales, en cumplimiento de la Ley Agroforestal.

Las instalaciones se encuentran en Corralito, San Francisco, Laboulaye, Coronel Moldes y Despeñaderos, y en conjunto pueden generar entre 10.000 y 30.000 plantas al mes. En 2025, se proyecta entregar 100.000 ejemplares, el doble que el año anterior.

“La meta es asegurar un flujo constante de árboles nativos, reducir costos y acercar los viveros a las zonas productivas”, explicó Luisina Battistón, responsable del Área Agroforestal provincial.

Una política ambiental sostenida

La iniciativa surge a partir de la Ley Agroforestal N° 10.467, que establece la obligación de forestar entre el 2% y el 5% de cada lote agrícola. Córdoba fue pionera en el país al fijar este requisito como política ambiental permanente.

El programa no sólo busca cumplir con la normativa, sino también restaurar ecosistemas degradados, recuperar suelos, favorecer la biodiversidad y crear corredores biológicos.

El secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda, destacó que “cada planta cultivada representa una inversión en el equilibrio ambiental y en el desarrollo sustentable del territorio cordobés”.

Del laboratorio al campo

A diferencia de los viveros tradicionales, los espacios de Gen Nativo funcionan con tecnología de laboratorio, bajo condiciones de temperatura, humedad y luz controladas.

Entre las especies reproducidas se encuentran algarrobos, chañar, tusca, cina cina, espinillo, sen de campo, moradillo, aguaribay y manzano de campo, entre otras.

El proceso comienza con un tratamiento especial de las semillas, muchas de ellas de germinación difícil, que son analizadas y codificadas según su zona de origen ecológico, para asegurar su retorno al ambiente natural correspondiente.

“El trabajo es minucioso: se controla el fotoperiodo, la humedad y la temperatura, que varía entre 22 y 30 grados”, explicó David Agüero, ingeniero agrónomo del programa.

Una vez que los plantines alcanzan entre 5 y 10 centímetros, se trasladan a invernaderos y macrotúneles donde se adaptan al entorno natural antes de ser entregados a los productores.

Red de cooperación y formación

La experiencia combina ciencia, gestión pública y educación ambiental. Participan instituciones como el Servicio Penitenciario, escuelas agrotécnicas (IPEA), municipios y universidades, que colaboran en las etapas de repique y seguimiento de las plantas.

..

Además, el programa trabaja junto al CONICET, la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal para investigar los mejores tratamientos de germinación y adaptación de especies a distintos ambientes productivos.

La información obtenida se incorpora a la plataforma Mapas Córdoba (IDECOR), donde los productores pueden consultar datos sobre tasa de supervivencia, crecimiento y especies recomendadas por zona.

Educación y futuro sostenible

La intendenta de Despeñaderos, Carolina Basualdo, resaltó que el programa tiene también un valor educativo: “Todos los colegios locales visitan el laboratorio. Los Gen Nativos son espacios donde se aprende a producir cuidando el ambiente”.

Los laboratorios funcionan como centros de formación, investigación y turismo educativo, recibiendo visitas de estudiantes y grupos técnicos interesados en la restauración con especies nativas.

Battistón concluyó: “En tres años demostramos que es posible producir y conservar al mismo tiempo. Gen Nativo es una política que une la ciencia, la gestión y la conciencia ambiental para construir una Córdoba más verde y resiliente”.

Live Blog Post
Embed - Gen Nativo: Cómo funciona el “multiplicador” de árboles para forestar campos cordobeses.