"Son transitorias hasta que repongamos nuestro perfil exportador", argumentó el funcionario nacional, quien analizó: "La Argentina pasó de exportar en 2011 unos 80 mil millones de dólares a unos 60 mil millones de dólares en 2019".
De ese modo, subrayó: "Los dólares los necesitamos para incentivar la producción y el empleo para que permitan generar más dólares. Es un círculo que tenemos que volver a recomponer".
El jefe de Gabinete criticó "el modelo especulativo" del gobierno de Mauricio Macri y aseguró que "hacía que entraran dólares que no iban a la producción".
Al cuestionar "la timba del macrismo", Cafiero sostuvo: "Vinimos a cambiar eso y lo estamos haciendo".
En declaraciones radiales, indicó que la profundización del cepo cambiario "tiene que ver fundamentalmente con elegir prioridades", por lo que destacó: "Las medidas del tipo de cambio tienen que ver con que la cuenta de capital esté tranquilizada".
"Son cuestiones que tienen que ver con tranquilizar la economía y tener una macroeconomía más equilibrada", remarcó el jefe de Gabinete.
Al ser consultado sobre la cotización del dólar blue, que se disparó luego del anuncio oficial de las medidas en materia cambiaria, manifestó: "La economía argentina se rige por el dólar oficial, no por el blue".
Con relación a la fecha en la que se anunció el endurecimiento del cepo, que coincidió con la presentación del Presupuesto para el año próximo, el funcionario puntualizó: "Es algo que veníamos trabajando hace mucho tiempo con el Banco Central y el Ministerio de Economía".
Evaluó así que la presentación del Presupuesto y las medidas cambiarias "no son inconexas".
Por su parte, el integrante del Directorio del Banco Nación Claudio Lozano consideró que centrar el cepo en el dólar ahorro "oculta que hay actores muy concretos que tienen un comportamiento especulativo sobre el mercado cambiario".
"Lo que no es cierto es que el problema haya sido (el cupo de) los 200 dólares que se venden por mes", sostuvo el funcionario.
En declaraciones radiales, indicó que "entre enero y julio la salida de capitales por fuga y atesoramiento fue de 1.826 millones de dólares".
El exdiputado argumentó que ello sucedió "en siete meses en los que la Argentina acumuló más de nueve mil millones de dólares de saldo comercial positivo".
"El problema de fondo lo hemos tenido en el pago de deuda pública y privada", analizó.
De ese modo, apuntó: "La presentación del tema ubicado en la cuestión del dólar ahorro oculta que hay actores muy concretos, que tienen un comportamiento especulativo sobre el mercado cambiario".
Señaló que "el Banco Central puso una restricción por la cual sólo va a venderles dólares a 75 pesos" a las empresas por "hasta el 40 por ciento de sus deudas".
"Eso habría que evaluarlo caso por caso", enfatizó, y remarcó: "Acá hay empresas a las que no hay que darles ningún dólar a 75 pesos porque tienen los dólares y no hay razón alguna para que en esta emergencia se tengan que gastar por esta vía".
Para Lozano, "hay que tratar de precisar el diagnóstico para fortalecer las medidas".
Afirmó que a las empresas que "han fugado cualquier guita al exterior en los últimos cuatro años" se les debe decir: ‘Cancelen (deuda) con los dólares que ya sacaron’".
"¿Por qué vamos a rifar dólares al precio del dólar comercial cuando ellos ya se llevaron dólares de una manera significativa?", cuestionó.