Especial para Puntal
José Luis Serrano: "Es muy amable ver que muchos sienten que el personaje les pertenece"
El actor que encarna a Doña Jovita cuenta de "El humor desata nudos", el nuevo espectáculo de la querida abuela de Traslasierra que presentará el próximo sábado 10 de junio en el Teatro Municipal
El próximo sábado 10 de junio a las 21.30hs. en elTeatro Municipal, Doña Jovita, el querido personaje interpretado por el actor cordobés José Luis Serrano, presentará el nuevo espectáculo "El humor desata nudos”. Entradas: $3800-3500-3000.
Adelanta la gacetilla de prensa: “En el mundo de hoy, a veces no hacemos tiempo para un encuentro íntimo con nuestro propio ser. Y nos abruman las ataduras, asuntos que se convierten en pena o sentimientos que no podemos gestionar. En estos casos suele aparecer el señor humor en la convivencia, en lo vincular, que puede ser grupal o personal.
Un amigo, un familiar o un desconocido que nos despabila con un gesto, una palabra alentadora, una saludable reflexión o la buena voluntad de su trato. En estas manifestaciones fluidas hay una fuerza misteriosa imbuida de buen humor. Es lo que necesitamos y con frecuencia no logramos encontrarlo en la cerrazón del aislamiento, miedos y egos. Y viene la tristeza que huele a ruina, herrumbre, cosa en mal estado. Entonces es indudable que el humor es un medio privilegiado para alcanzar la serenidad. Éste forma parte del don de la sabiduría que nos da el espíritu de vida que está presente en todo lo que se mueve, y que no sabemos, o no podemos ver, debido a las ataduras de la cultura que hemos creado. El humor ocupa un lugar muy importante en la vida. Más aun, en cierto sentido es la “sal de la vida”, pues la preserva de la descomposición de los malos hábitos
Dos caras del humor de Traslasierra Serrano y Doña Jovita
“El humor no nos hace felices, pero nos compensa de no serlo”
“Canción de cuna para un pichón de coronavirus”, “Si hay un viento de tristeza, ni se te ocurra creerle”, “Bolero del barbijo”, “Amor precario”, “Te acordás Olegario”, “La vaca falopera”, “Zamba para mi cerularito-” “Rebelión en la panza”, “Adán le dijo al Criador”, etc. Son algunos de los temas que abordan los cuentos y canciones que Serrano comparte con su personaje que ya cuenta con 37 años de escenarios.
La abuela revisa y reflexiona junto a Serrano temas de actualidad como la transformación de nuestros hábitos por la irrupción del celular y la soledad. Problemas existenciales, vitales que acompañan al hombre desde que eligió tener una vida sedentaria. En clave de humor Doña Jovita con su lenguaje de Traslasierra logra convertir en palabras las ataduras innecesarias que la abruman
Se pone a hablar de la inseguridad, los cambios alimentarios, los hábitos citadinos, la política o el desencuentro generacional.
Un choque entre dos mundos: el manejo del absurdo en la escena nace como una respuesta a la solemnidad, engreimiento y autosuficiencia que pulula en la humanidad urbanizada de estos tiempos.
Una propuesta qué apela a la buena salud a través de la sonrisa como bandera. Plena de comicidad, ya que esto nos mantiene vivos para sostener proyectos y sueños inspirados en el bien común.
Para ello Serrano trae el camarín al escenario para compartir contando y cantando, la aparición de Doña Jovita que en complicidad con el público “hace flores de las penas” con un humor pícaro e inocente entre ternuras y carcajadas…
Hablamos con José Luis:
-¿Por qué el humor desata nudos?
-Cuándo uno dice “ tengo un nudo en la garganta “, puede ser por una emoción favorable o desfavorable. Actualmente se habla mucho de gestionar las emociones, porque a veces esos sentimientos tienen que ver con una mirada parcial de la realidad. Mirada que en algunos casos no es otra cosa que el ego. También suele escucharse “tengo un nudo en la panza”, y nos tocamos el vientre con un gesto avinagrado en la cara.
En lo profundo queremos y necesitamos que la vida fluya, como una danza al compás del Universo. Y el cuerpo lo sabe, y se nota la dureza de nuestros gestos cuando no hay movimiento anímico. Ese fluido es el humor. Se puede encontrar fácilmente en los niños. Necesitamos tener un corazón de niño, que sin duda nos espera siempre en lo más profundo de nuestro ser, para legitimar que hemos venido a ser felices…
Desatar nudos es una tarea especial que hay que realizar buscándose y encontrándose uno mismo con un envión agradecido. Es la aventura cotidiana de andar y disfrutar aún en medio de las dificultades o las reglas del juego adversas que nos propone el mundo en estos tiempos.
En esta propuesta antes de la aparición de Doña Jovita, me apersono cantando y contando chistes e historias que buscan una definición de la importancia del humor en la vida. Un humor que no lastime a nadie, que no tenga burla ni discriminación. Apelando a la inocencia, al absurdo y la estupidez humana que es la vertiente del humor, apelando a nuestra vulnerabilidad, fuente inagotable.
El chiste y el cuento tienen un impacto contundente. Para que el desarrollo de la puesta sea fecundo es necesario tener buen humor en el corazón. Para eso es necesario que el corazón tenga los nudos desatados.
-¿Se puede hacer humor de la crisis económica actual o es un tema muy delicado para tratar en el escenario?
-“No hay nada más difícil que ordeñar un cuis” (risas).
En nuestro país siempre se ha hecho un buen humor con las crisis cíclicas que nos fabrica la economía de mercado. Lo malo es que se nos haga crónica la desgracia. El desafío es conocer las causas de nuestra desigualdad y con ello llevar un mensaje que haga reír pero a la vez que traiga esperanza.
El humor cotidiano sobre la realidad, está todos los días en nuestras manos a través de las redes. Creo que hay que cuidar los contenidos nomás. Qué palabras tóxicas nos hacen perder el tiempo y la perspectiva de un mundo mejor.
Personalmente creo que es una buena oportunidad para mi oficio juglaresco eso de hacer reír visualizando la posibilidad de un cambio saludable en el mundo que me rodea.
-¿Qué sería de la vida de José Luis sin Jovita y de Jovita sin José Luis?
-Creo que sería una existencia maravillosa, porque podría hacer otras cosas que me gustan, como atender una huerta, componer música, hacer escultura, pintura, escribir y cantar, etc.
-Has compartido escenarios con una larga lista de artistas de diversas disciplinas. ¿Qué es lo más rico para un músico a la hora de compartir con colegas?
-Rescato la empatía, la confianza y la armonía lograda en los ensayos como en el escenario.
-Por último, con tantos años de trayectoria, ¿cuál es, en general, el balance de lo vivido?
-En estos 37 años de Doña Jovita tengo un profundo agradecimiento por todo lo que ha quedado en la memoria de la gente de cada región del país o del extranjero donde he podido actuar. La aparición de recuerdos esenciales en los comentarios de la gente no deja de sorprenderme, porque cada cual a su manera a rescatado gestos, cuentos, historias o mesas compartidas que en el vértigo de las giras uno va olvidando. Es muy amable ver que muchos sienten que el personaje les pertenece. Como si éste fuera parte de su familia.