Realizó la residencia de Clínica Médica en el Hospital Aeronáutico Córdoba, con una mirada muy atenta hacia el abordaje integral del paciente. Durante ese período, y rotando por distintas especialidades, le apasionó la dermatología y hacia allí fue. Realizó la residencia en dermatología en el Hospital de Clínicas de Córdoba y la finalizó en el Instituto Médico Río Cuarto.
"Hoy el protector solar es un medicamento"
Zaida Troyano habla de las principales patologías de la piel, su vínculo con la pandemia, el uso prolongado del barbijo y la caída del cabello poscovid. Además dice que el protector solar es la única manera de prevenir el cáncer de piel
“La piel es un órgano que expresa muchos signos de enfermedades internas, muchas veces se relaciona la dermatología con lo estético pero lo cierto es que diagnosticamos enfermedades sistémicas por la piel; por ejemplo lupus, pénfigos, muchos diabéticos, hipotiroidismo, porque hay muchos signos de esas enfermedades en la piel. Además, por supuesto, tenemos patologías específicas de la piel, como el cáncer de piel que es el más común que tenemos los seres humanos. Sucede que hay dos tipos de cáncer de piel, el no melanoma que es el que está asociado al sol y generalmente con un cirugía bien hecha se cura y el cáncer de piel melanoma que es más agresivo del que, por suerte, hay muchos menos casos”, comienza diciendo la dermatóloga, Zaida Troyano (MP 31416/5 | MN 129453 | CE 17223).
¿Qué otras patologías encontrás en el consultorio?
-Tanto antes de la pandemia como ahora las patologías más comunes siguen siendo las mismas, veo mucho acné una patología muy prevalente, lo tienen muchas personas adolescentes y adultos. Además, estoy especializada en psoriasis por lo que veo muchos pacientes con esa afección. También tenemos consultas por cuidado de la piel, caída del cabello, alteraciones en las uñas; la verdad que se trata un amplio abanico.
¿Cuál es el impacto del uso de barbijo?
-Desde el año pasado, con el barbijo, vemos exacerbadas patologías en el rostro como acné, rosácea y dermatitis seborreica. Lo ideal es usar barbijo de algodón y arriba el quirúrgico, no el quirúrgico sobre la piel. Si se usa por un tiempo breve, no pasa nada; pero cuando permanecemos muchas horas, ese material plástico de los barbijos irrita aún más la piel. Por eso es bueno limpiar y humectar la piel antes de colocarse el barbijo, lavar el barbijo de tela todos los días, y cuando lo sacamos, también limpiar la piel y humectarla.
¿Cómo impacto la pandemia en las consultas?
-Desde la pandemia tuvimos una disminución en la frecuencia de consultas, por eso en noviembre del año pasado empezamos a ver cáncer de piel más avanzados en personas que no había consultado antes, hacemos hincapié en no cortar la consulta. Tenés un lunar que genera dudas, consultar, o una vez al año también. Tuvimos más dermatitis por el barbijo, y más dermatitis de manos por el uso de alcohol. Estamos viendo muchos casos de caída de cabello asociado al poscovid, entre uno a tres meses después de la enfermedad y también asociado al estrés que genera todo esto.
La caída del cabello entonces, si no es por estrés, es por el tratamiento covid
-Los tratamiento que se usan actualmente para tratar la enfermedad Covid-19 no generan caída de cabello pero hay algo que se llama efluvio telógeno, una caída de cabello masiva como suele pasar después del parto o después de alguna cirugía. Actualmente no se sabe todavía si es causada por el mismo virus o por el estrés. Hay otros virus, como el dengue, que sí sabemos que genera la caída de cabello a unos tres meses luego de padecer la enfermedad pero de Covid, como es tan nuevo, no logran identificarlo, obviamente que tiene su tratamiento y le damos calma a los pacientes porque ese pelo se recupera.
En general, el estrés se refleja en la piel
-El estrés impacta en todo el cuerpo y en la piel no es la excepción, rascarte, romperse un granito, tocarse el pelo todo el tiempo, son reacciones comunes que empeora si además la persona fuma. La alimentación también es importante en la piel, yo soy una convencida de que somos lo que comemos. Está demostrado que algunas patologías empeoran con algún tipo de alimento, la rosácea y las urticarias empeoran con el consumo de alcohol, el exceso de hidratos de carbono y de lácteos también puede generar acné en pacientes susceptibles.
Es un problema considerar una crema como estética cuando para ustedes es un medicamento
-Hay toda una lucha, por ejemplo con el protector solar que es la única forma de prevenir el cáncer de piel, para mí debería ser cubierto al 100% por todas las obras sociales, mutuales o prepagas. Para mí, hoy, el protector solar es un medicamento, porque con eso prevenimos el cáncer de piel en todas las personas, y de hecho lo tienen que usar todas las personas desde los niños hasta los adultos mayores, todos los días del año, pero no se cubre ni en un mínimo porcentaje. También hay algunas cremas hidratantes que no se cubren tampoco y que en algunos casos, como la dermatitis atópica, muy frecuente, es importante que el paciente tenga la piel humectada porque con eso evitamos le brote, pero hay muy poca cobertura de cremas. Los demás tratamientos, con el debido argumento, tienen una cobertura más amplia.
Por Fernanda Bireni