La asamblea provincial de Uepc resolvió ayer por unanimidad rechazar la propuesta salarial del gobierno de Córdoba, a la que consideró insuficiente. En tal sentido, decretó un paro provincial de 24 horas para el próximo martes 25 de junio.
Sin embargo, acordaron “en caso de existir una nueva propuesta salarial superadora, suspender las medidas y activar los mecanismos de consulta”.
En el mismo sentido, las y los delegados departamentales resolvieron exigirle una nueva propuesta superadora al gobierno provincial, que mantenga los requerimientos de la Uepc ya contemplados en la primera propuesta, “pero que establezca un piso del 100 por ciento del Indice de Precios al Consumidor acumulativo, sobre el mes anterior, y que sirva de base para el resto de las negociaciones”.
También rechazan el descuento por los días de paro e insisten con los reclamos de reinstalar el 82 por ciento móvil para los jubilados.
Además, por amplia mayoría, se programaron una serie de acciones para los días siguientes, comenzando por asambleas por escuelas el jueves 27 y viernes 28 de junio, para desembocar en una nueva asamblea de delegadas y delegados departamentales el 2 de julio.
Por su parte, el sindicato de docentes privados, Sadop, se plegó a la medida de fuerza provincial.
“Ahora les toca a ellos”
"Paramos 24 horas el 25 de junio porque, tanto el gobierno nacional como provincial nos pidieron que hiciéramos el esfuerzo en el primer semestre y lo hicimos. Ahora les toca a ellos. Hemos perdido un tercio de nuestro salario en el primer semestre. Recursos hay, tanto en la Nación, por el feroz ajuste, como en la Provincia, por la mejora en la coparticipación", dijo Gerardo Bernardi, secretario general Sadop Seccional Córdoba.
El Consejo Directivo Provincial del Sadop consideró que el ofrecimiento salarial es “absolutamente insuficiente y que además incluye cifras en negro que desfinancian las obras sociales y la caja de jubilaciones”.
Con respecto a los jubilados, el reclamo del gremio es que se actualicen las bandas salariales, porque al no hacerlo, el concepto de "aportes extraordinarios", que solicita el gobierno para sostener el financiamiento de la Caja, alcanza a más compañeros jubilados.
“Finalmente, y teniendo en cuenta que esta propuesta sólo fija el piso salarial de los docentes privados, Sadop solicita la participación activa de las cámaras empleadoras del sector en esta angustiante realidad social y económica para que contribuyan con el mejoramiento de los salarios de sus trabajadores docentes privados y los lleve por encima de la línea de la pobreza”, señaló el gremio a través de un documento que hizo circular.