Salud | Epilepsia | prevención | Instagram

Vivos de Instagram por la epilepsia

En la semana de la epilepsia proponen brindar información a traves de la red social desde la cuenta Semana_de_la_epilepsia, agendá estas fechas

Desde el 5 al 10 de septiembre, la Liga Argentina contra la Epilepsia (LACE) conmemora la Semana de la Epilepsia 2022. Por tal motivo realizan durante esta semana vivos de Instagram desde la cuenta @semana_de_la_epilepsia. El lunes fue ‘Aspectos sociales’, el martes ‘Transición de pediatría al adulto’, ayer ‘Epilepsia y memoria’, hoy ‘Cómo actuar frente a una crisis’ y mañana ‘Deportes y epilepsia’ y ‘Sexualidad y epilepsia’.

¿Qué es la epilepsia?

Según el sitio oficial de LACE, “el cerebro es una estructura altamente compleja, compuesto por millones de células nerviosas llamadas neuronas. Generalmente, su actividad está organizada y posee mecanismos de autorregulación. Las neuronas son responsables de una amplia gama de funciones, incluyendo la conciencia, la generación y el reconocimiento de palabras, los movimientos y las posturas corporales. Las CRISIS ocurren cuando el sistema eléctrico del cerebro deja de funcionar correctamente por un breve período de tiempo. En lugar de descargar la actividad eléctrica en forma auto controlada, las neuronas continúan descargando en forma anormal. Esta alteración puede ser causada por desórdenes propios del cerebro (causa intrínseca) o más raramente, por un factor externo como la falta temporaria de oxígeno o glucosa. Mucha gente tiene una crisis única en algún momento de su vida, pero eso no constituye ‘epilepsia’. Si un individuo repite dos o más crisis debido a una alteración intrínseca del cerebro, entonces se puede usar el término EPILEPSIA”.

El mismo portal indica que “la epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes, y afecta a todas las edades. Se considera que existe una prevalencia que oscila entre el 4 al 10 por 1000 habitantes”.

¿Cuáles son los síntomas de una crisis?

“Existen dos tipos fundamentales de crisis epilépticas: las generalizadas, donde las descargas afectan a ambos hemisferios, y las crisis focales, donde la descarga comienza en una zona particular del cerebro y que, en ocasiones, se propaga por el resto de la corteza”, señalan desde LACE.

¿Qué hacer?

Asimismo detallan extensamente cómo comportarnos ante un caso de este tipo. “Es importante saber que la mayoría de las personas con epilepsia, cuando sufren una crisis, generalmente, se recuperan de manera espontánea, por lo que no es necesario llamar a un médico a menos que la crisis dure más de 5 minutos, no existe certeza de que la persona ya era epiléptica, si hay una recuperación lenta y se presenta una segunda crisis o se dificulta la respiración después de la convulsión, si es una mujer embarazada y cuentan con identificación de alguna otra alteración o enfermedad importante, si hay signos de daño en cualquier parte del cuerpo o en la cabeza, si la persona tiene diabetes, si la persona tiene fiebre alta”.

Hay muchas cosas que sí se pueden hacer para ayudar a la persona que sufre una crisis epiléptica. En caso de que una persona sufra una crisis epiléptica se recomienda principalmente mantener la calma, ayudar a que no se caiga al suelo, no tratar de contener sus movimientos, tomar el tiempo de la convulsión; desalojar el área de objetos peligrosos; aflojarle la ropa en cuello y cabeza; ponerla de costado para facilitar la respiración y mantener las vías aéreas libres y que la saliva caiga de su boca; no abrirle la boca, ni poner un objeto duro, ya que podría ahogarse o hacerse daño; no intente dar respiración artificial, excepto que la persona dejara de respirar al término de la crisis.