Deportes | Estudiantes | equipo | examen

El plantel de Estudiantes fue sometido a controles antes de viajar a Buenos Aires

A mediados de enero el Celeste continuará los trabajos de pretemporada buscando lograr la puesta a punto para el debut, estipulado para el mes de febrero

A punto de comenzar la tercera semana de pretemporada, el día de ayer en Estudiantes se realizaron estudios de alta complejidad a los futbolistas del plantel profesional. Los mismos arrojaron resultados positivos, desde la parte cardíaca, nutricional y bioquímica.

Todo esto en el marco de seguir enriqueciendo el equipo médico y brindarle al futbolista el mejor tratamiento posible en un área tan determinante. En este marco de profesionalización, esta área no está exenta, por ello es que se han sumado facultativos de distintas especialidades para conformar un equipo multidisciplinario que trabaje y acompañe al primer equipo.

El cuerpo médico de Estudiantes está conformado por el doctor Julián Paulucci como coordinador del mismo, los doctores Horacio Feller y Fabián San Isidro como especialistas en cardiología, más el doctor Federico Magri, jefe del Servicio de Cardiología del Instituto Médico Río Cuarto.

Además, el área de nutrición está a cargo de Virginia Córdoba y Micaela Depetris junto a Marcelo Alanis como bioquímico y Marcos Luna como kinesiólogo.

En diálogo con el Dr. Paulucci, así se refirió al porqué de estos estudios y los objetivos para la temporada que se avecina.

-Surge por el crecimiento que tiene el club en lo futbolístico y lo institucional e intentamos ir acompañándolo desde la parte médica también. De a poco estamos intentando llegar al nivel que tiene el club hoy en día, el hacer un examen médico de nivel profesional para jugadores profesionales y que requiere un nivel de complejidad que no teníamos antes. De ahí que surge la idea de hacer lo que se hace en primer nivel y consta además de nuestro cuerpo médico, más un equipo de cardiólogos que vino a darnos el plus para hacer este tipo de estudios.

-¿Para qué sirve esta clase de estudios avanzados?

-Lo que nosotros hacemos como objetivo es la detección de patologías, fundamentalmente lo que aportamos en este examen fue la patología cardíaca que puede limitar la práctica deportiva. Se busca también la valoración musculo-esquelética, que se hizo a través de la parte del equipo de nutrición, que puede aumentar el riesgo de tener una lesión en el año. El objetivo es prevenir lesiones músculo- esqueléticas, recomendarles a los jugadores sobre lesiones preexistentes; se hizo un interrogatorio a cada uno si había lesiones previas para lo que es prevenir y tratar en caso de que hubiese alguna.

-¿Cómo has visto al plantel luego de las vacaciones?

-Contamos con una base de chicos que ya conocíamos que se mantuvieron muy bien, incluso han mejorado sus índices antropométricos comparados con el año anterior, que es de lo que yo tengo parámetros, y eso fue muy bueno y nos alegró mucho. Los chicos que han venido se encontraban en forma y ellos se encontraron sorprendidos por la manifestación del estudio que se hizo ayer desde lo bioquímico, nutricional, médico, cardiológico, ellos se han encontrado a gusto con la parte médica.

-Son un equipo multidisciplinario, ¿cómo es trabajar de esa manera?

-Lo que es la medicina del deporte ha evolucionado muchísimo y cuando uno habla de la parte médica es muy grande todo lo que abarca. Estamos creciendo y de la parte institucional como club también, hoy tenemos un equipo médico que cuenta con nutricionista, médicos, kinesiólogos y es fundamental para el alto nivel y rendimiento deportivo. Sin duda que esto se ve reflejado y potencia los resultados el día de mañana. Lo que nosotros llamamos el trabajo invisible que se hace todos los días y que se ve reflejado en el comportamiento físico el día de partido.

-En lo personal, ¿qué significa trabajar en el fútbol profesional?

-Es una sensación muy linda. Yo arranqué formándome como especialista en ortopedia y traumatología y veía que con esa especialidad me alejaba de lo que es el alto rendimiento, que hoy es mucho más que eso. Es ahí que me enfoco en la especialidad de médico deportólogo y fue lo que me acercó y lo que me puso en el lugar en que hoy estoy. Estamos en una situación muy linda, institucionalmente el club crece y nos permite a nosotros tener las herramientas necesarias para que podamos hacer estos objetivos que tenemos a corto y largo plazo. Estamos muy contentos, conformes y con la idea de poder crecer como club.

-En todos estos viajes ¿qué club te ha sorprendido en el área médica?

-Sin duda que en cada viaje es una experiencia diferente y vamos tomando datos, observando, analizando para llegar a ese nivel que es lo que nosotros apuntamos, de siempre estar en la vanguardia desde la parte medica. Nos encontramos con clubes que son de primera; en cada viaje paramos en instalaciones de clubes de esa categoría y es lo que tenemos como objetivo para trasladar a Estudiantes. Apuntamos a lo que es Primera División y formaremos un cuerpo médico acorde a ello. Hoy en día, con el hecho de tener ya el gimnasio en el predio, con consultorios, sala de kinesiología, nos da un salto de calidad que necesitábamos.

-Hoy el jugador cuenta con mucha información sobre los cuidados y el entrenamiento invisible. ¿Notás al futbolista al tanto de esas situaciones?

-Sin dudas, la tecnología avanza mucho, los jugadores están más al tanto de eso, con redes sociales donde un jugador puede estar viendo lo que se hace en otro lado o cómo se cuida otro jugador en Europa. Hace que permanentemente esté mirando, preguntando y los hace crecer día a día.

-Finalmente, está muy en boga la situación Kun Agüero. ¿Qué opinión tenés al respecto?

-Lo que se recomienda al deportista de alto nivel es hacer el examen médico de forma anual, si bien el Kun tiene un examen médico que le da normal, después de un síntoma aparece su enfermedad. Es por eso que se recomienda hacer este examen médico de forma periódica y si aparece un síntoma se vuelve a repetir. Eso no quiere decir que un jugador vaya a tener alguna patología. En este momento todos los jugadores de Estudiantes están estudiados y dieron bien. Aunque esto es biología, los cuerpos se transforman y cambian y no quita que en un tiempo aparezca alguna sintomatología y que haya que reestudiarlo nuevamente.

Viaje a Buenos Aires

A mediados de enero y como continuación de la pretemporada celeste, está programado el viaje a Buenos Aires para seguir puliendo detales físicos y futbolísticos con el objetivo de lograr la mejor puesta a punto para el inicio de la competencia, pautada para las primeras semanas de febrero, aún sin fecha definida.

Se estará trabajando hasta el 23 de diciembre, cuando los futbolistas vuelvan a sus domicilios, y luego el 3 de enero retomen los trabajos de la mano de Jorge Vaca y Seferino Flores.

Hasta el momento, Ramiro Balbuena, volante ofensivo procedente de Sol de Mayo de Viedma, es el último refuerzo celeste.