Economía | expoagro | infraestructura |

Infraestructura, otro tema que se coló en la agenda del agro

Gobernadores del interior plantearon la necesidad de mantener rutas y realizar obra pública para potenciar al sector productivo. Francos dijo que no habrá devaluación

Durante la primera jornada de la ExpoAgro, la agenda hizo foco en la política y de allí surgieron temas como retenciones, biocombustibles, pero también la necesidad de llevar adelante obra pública en el interior productivo, algo que por ahora el Gobierno nacional insiste en no incorporar. El presidente Javier Milei viene destacando el corte total de proyectos de mantenimiento o construcción de nueva infraestructura con fondos públicos en el país. Pero algunos de los gobernadores vienen advirtiendo que esa política está llevando al deterioro de rutas, por ejemplo, que luego será mucho más caro recuperar, al tiempo que son un peligro para el tránsito. Esa situación de las rutas también viene siendo observado por muchos productores del interior que a la situación de los caminos rurales, ahora le deben sumar también la precariedad de algunas rutas. Por eso ayer no sorprendió que el tema se instale en la primera jornada de ExpoAgro.

Parte de los pedidos que plantearon los gobernadores del interior y referentes del sector productivo se nuclean alrededor del estado de la infraestructura. “Cuando hablamos de sistema productivo, no sólo hablamos de precios, costos e impuestos, sino también de la inversión que tiene que hacer el Estado nacional”, apuntó Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, que lamentó el “mal estado que tienen las rutas nacionales” en esa provincia.

Por su parte, Llaryora se refirió al esquema implementado en la provincia para asegurar recursos al agro. “En Córdoba tenemos consorcios y un Fondo de Desarrollo Agropecuario en el que trabajamos los sectores público y privado. El 98% de ese fondo sirve exclusivamente para fondear al campo en sus obras”, explicó.

Al reclamo de los gobernadores se sumó el ex presidente, Mauricio Macri: “Ante la falta de institucionalidad que tenemos hoy, es importante volver a poner presupuestos sobre la mesa”, expresó el fundador del PRO, que consideró que “se necesita obra pública y es el Estado el que debe licitar”.

“Necesitamos que el estado nacional entienda que cuando se habla de producción, se habla de infraestructura”, agregó luego el gobernador santafesino.

“A la hora de bajar impuestos, hay que priorizar retenciones”

Los referentes de la política se hicieron eco del histórico reclamo del sector productivo nacional: la eliminación de los derechos de exportación. El ex presidente Mauricio Macri, señaló que son “un impuesto perverso” y remarcó la importancia de que sean “eliminados de forma definitiva”, ya que considera que el campo atraviesa un momento comprometedor.

“Entre la baja de precios, los aumentos de costos internos y el clima, el campo está muy ajustado”, afirmó el fundador del PRO, que no olvidó dar su respaldo al Gobierno nacional. “Lo que necesitamos es acelerar más la motosierra, bajar los costos inútiles del Estado y así producir más, generar más empleo y exportar más”, agregó, y observó que aunque la administración de Javier Milei “ha hecho un esfuerzo muy positivo, el campo necesita más”.

En la misma línea se expresó el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, afín al espacio que comanda el ex presidente. “A la hora de bajar impuestos, la prioridad tienen que ser las retenciones, pero no hay que descuidar el equilibrio de las cuentas públicas”, expresó.

“Hoy sin retenciones estaríamos batiendo récords en innovación y producción”, agregó Martín Llaryora, gobernador de Córdoba. De todos modos, aseguró que las medidas anunciadas por el Palacio de Hacienda “son una buena señal porque apuntan a estabilizar la macroeconomía, bajar la inflación y sostener el superávit”.

Por su parte, el mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, también dio cuenta del esquema empleado en su provincia: “En Santa Fe bajamos tributos y logramos equilibrio fiscal sin cobrarle ingresos brutos al campo”, explicó, con relación al “efecto derrame” que implica darle herramientas al sector productivo. “Cuando al campo le va bien y se le inyectan recursos, a la economía le va bien”, agregó.

Ignacio Torres, gobernador de la provincia de Chubut, también asistió al acto inaugural y recorrió el predio. “No siempre viene una provincia patagónica a Expoagro. Más allá de Chubut, estamos representando a la región”, señaló.

Al igual que sus pares, Torres trajo al epicentro de los agronegocios los pedidos y proyectos de su territorio y expresó que Chubut atraviesa “el mismo dilema que se presenta en toda provincia exportadora, entre el atraso cambiario y el alivio fiscal”. Asimismo, en referencia a los debates que atraviesa el sector, agregó que su administración “le está quitando el pie de encima a la producción y al trabajo, y está promoviendo una agenda de desarrollo propia”.

Por último, el jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos, destacó que “lo que se va a preservar es el equilibrio fiscal”. En un claro pedido de paciencia al sector, explicó que “es un tema que tienen que analizarlo Economía para ver si la pérdida fiscal que resulta de la eliminación del impuesto permite sostener el equilibrio”.