Nacionales | faena | gobierno nacional |

Eliminaron el peso mínimo de faena y los ganaderos lo celebraron

A partir de ahora no habrá restricciones por la balanza. Hubo una buena recepción de los distintos eslabones de la cadena. Los frigoríficos dijeron que se terminó “una hipocresía”

El Gobierno nacional eliminó las normas que establecían un peso mínimo de faena en bovinos bajo el argumento que mejorará la interacción de la oferta y la demanda impulsado la producción y la baja de los precios.

La norma comenzará a regir desde el 1° de enero de 2026 y la decisión quedó plasmada en la Resolución 98 de la Secretaría de Agricultura publicada ayer en el Boletín Oficial que deroga la 68/2007, dictada durante la gestión de Néstor Kirchner, cuando el gobierno entendía necesario intervenir en la cadena cárnica para asegurar una buena oferta en el mercado interno al menor costo posible. Aquella idea se fue profundizando con retenciones y restricciones a las exportaciones que terminaron luego desincentivando a la producción y generó una fuerte caída en el rodeo nacional.

“Esta medida busca eliminar restricciones que, según la experiencia de casi dos décadas, han demostrado ser ineficientes y contraproducentes para la producción ganadera”, señala en sus considerandos la resolución.

En tanto, las últimas modificaciones, realizadas en 2018 y 2019, fijaban un piso de 140 kilogramos de res para hembras y 165 kilogramos de res para machos.

Sin embargo, la trayectoria de estas regulaciones no logró mejorar de manera sostenida la productividad ni la calidad en el sector, según argumentó Agricultura.

Siempre de acuerdo a la visión oficial, “datos históricos revelan que el peso medio de faena ha experimentado importantes oscilaciones desde 1998, atribuidas principalmente a factores como las condiciones climáticas, la situación del mercado, las restricciones a las exportaciones y los precios relativos, más allá del cumplimiento de la normativa sobre peso mínimo”.

Por otro lado, se sostiene que “la evidencia internacional indica que países que no aplican este tipo de regulaciones han alcanzado pesos promedio significativamente superiores, lo que sugiere que la eficiencia productiva no depende de tales intervenciones estatales”.

“La iniciativa responde a la necesidad de dinamizar la economía y liberar el potencial de los sectores productivos del país, eliminando trabas burocráticas y fomentando un entorno propicio para la inversión, el empleo y la innovación”, señaló Agricultura.

Quien argumentó luego la nueva resolución de Agricultura fue el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger: “Si el productor elegía faenar con mayor kilaje al de la norma, la restricción gubernamental era innecesaria, pero si encontraba conveniente hacerlo con un peso menor, no podía optimizar su producción”, dijo.

El funcionario agregó luego que “la prohibición de faena era obviamente una restricción para el productor que, al bajar el precio de la hacienda, potencialmente beneficiaba a los frigoríficos. Pero sólo en el corto plazo, porque en el largo plazo un negocio menos rentable reduce la oferta y termina encareciendo el producto”.

Y cerró: “El presidente Javier Milei ha argumentado una y otra vez que la actividad económica debe ser lo más libre posible de intervención estatal, ya que es el mercado el que logra aparear demanda con oferta de la manera más eficiente. La intervención estatal sólo deriva en distorsiones que benefician a unos en detrimento de otros, con pérdida de eficiencia neta para la sociedad”.

Por su parte, Daniel Urcía, presidente de Fifra, afirmó que “se termina con la hipocresía que se construyó en el año 2005, con la penalización del peso mínimo de faena”. Y agregó: “Celebramos que se le haya puesto fin, aunque sea posdatado al primero de enero; pero es la finalización de una norma que no sirvió para nada, y que fue defendida por algunos sólo para no retroceder, lo que demostró también su ineficacia”.

Finalmente, Urcía destacó que “tenemos que ir hacia una mejora del rodeo, del stock y del peso promedio de faena, pero con incentivos, con rentabilidad, con una economía estabilizada y sin prohibiciones. Por ende, estamos felices que se haya tomado esta determinación”, dijo el empresario.