Innovación Fintech |

Pese a las adversidades económicas, las fintech no paran de crecer

En el último año se crearon otras 40 en el país y ya son 383. Si mantienen la tasa de creación, a fines de este año habrán duplicado la cantidad que había en 2020. Hay muy pocos casos de retroceso o cierre

El mundo de las fintech en Argentina se volvió floreciente en pocos años. Su universo se expande y su diversificación y creatividad no reconoce límites. En el último relevamiento realizado por Finnovista, que es el sexto que lleva adelante bajo el nombre de Fintech Radar Argentina 2024, en alianza con Mastercard y Galileo, detectó 40 nuevas startups vinculadas a las finanzas, con lo cual ya existen al menos 383 en el país. “El objetivo final de este radar es lograr una imagen completa del ecosistema Fintech presente en Argentina y dar visibilidad a las startups, sus innovaciones, soluciones y las tendencias presentes en el sector”, explica a modo de introducción.

Lo cierto es que el ecosistema Fintech de Argentina mantiene su ritmo de crecimiento en número de empresas locales hasta situarse en las 383 y sofistica su oferta de productos para satisfacer a un consumidor cada vez más exigente.

El ecosistema Fintech en Argentina alcanzó en 2024 una nueva marca con 383 empresas. Este aumento de 40 startups desde el periodo anterior representa una tasa de crecimiento del 11,7% respecto al año previo.

El mapeo de 2024 identifica un 11,7% de crecimiento respecto a 2023, y 15.3% de Tasa de Crecimiento Anual Compuesta desde 2020.

A su vez, solo un 6,7% de las startups presentes en el ecosistema de 2023 cerró operaciones, transicionó a otro modelo de negocio o fue adquirida. Aunque las Fintech señalan la falta de capital y el acortamiento de su camino como uno de sus mayores problemas, solo un 3,2% de las que estaban operando en 2023 ha anunciado cierre o ya no tiene su producto funcional en la web.

Las empresas de tecnología financiera han marcado los esfuerzos de los productos Fintech locales para adaptarlos a las exigencias de los usuarios. La internacionalización y transversalidad de productos es la nueva realidad del ecosistema.

Evolución de segmentos locales

El informe de Finnovista remarca que Argentina mantiene uno de los ecosistemas locales más diversificados del continente, destacando soluciones de pagos y remesas, servicios financieros para su tejido empresarial y préstamos.

Pagos y remesas: mantiene su crecimiento por número de proyectos y sus soluciones especialmente por la interoperabilidad. Las Fintech argentinas han aprendido a consolidar sus servicios, ofreciendo pagos digitales junto con otros productos como créditos e inversiones.

Préstamos: las Fintech están adaptándose a los ciclos económicos argentinos. Ahora los préstamos se han vuelto una prioridad debido a la baja penetración de crédito respecto al PIB en Argentina.

Gestión de finanzas empresariales: creció notablemente sobre todo por la aparición de SaaS (el software como servicio, basado en la nube, y ofrece aplicaciones a los usuarios finales a través de un navegador. Los proveedores de SaaS alojan servicios y aplicaciones para que los clientes puedan acceder a ellos bajo demanda), enfocados a gestión financiera e inteligencia de negocio. El uso de APIs (una especie de puente que conecta diversos tipos de software o aplicaciones y puede crearse en varios lenguajes de programación) y arquitecturas modulares es una tendencia clave.

Crypto: sigue aumentando su oferta de productos debido a las restricciones cambiarias y problemas relacionados con el acceso a divisas en Argentina. Las Fintech han aprovechado estas condiciones para crecer y ahora este segmento se encuentra en plena transición regulatoria.

Gestión de las finanzas personales: la reducción del número de proyectos en estos segmentos es debido a que se observa una tendencia hacia la integración de múltiples servicios financieros en una sola plataforma, lo que supone que la evolución de su oferta de productos pase a identificarse con otros segmentos que representan mejor su actividad principal. Por ello, la disminución en su número comparado con 2023 se debe a una reubicación de su actividad a otros segmentos más representativos, y no a un cierre de operaciones.

Respecto a las fintech extranjeras que operan en Argentina, la mayoría provienen de Chile, Estados Unidos, México y Colombia. “En general, el clima de negocio y de co-creación entre las empresas Fintech en Argentina es muy enriquecedor. Todos alinean esfuerzos y trabajan hacia el mismo objetivo, creando un ambiente de colaboración que beneficia tanto a actores locales como extranjeros”, explicó Lucas Bianchi Etcheberry, Founder & CEO de Finket.

El trabajo de Finnovista destaca que pese a las fluctuaciones en la evolución del PIB y otros indicadores económicos que sacuden el país, el mercado Fintech en Argentina mantiene su crecimiento. En este entorno desafiante, las Fintechs han demostrado ser catalizadores clave de la innovación en Argentina, ofreciendo soluciones dinámicas que están moldeando el futuro financiero del país.

A pesar de los grandes desafíos económicos que afectan a las Fintech, este contexto ha impulsado el crecimiento de soluciones innovadoras, haciendo que el país tenga una oferta de soluciones única al compararlo con otros países de la región.

Debido a su gran conveniencia, las Fintech han optado por robustecer una gran oferta de billeteras digitales. Los beneficios son diversos: además de disfrutar de una gran accesibilidad y poder obtener descuentos y promociones, la mayoría de los argentinos invierte su dinero en productos financieros. Esto les ofrece una alternativa para preservar su poder adquisitivo en medio de una economía inestable. Plataformas como Mercado Pago y Ualá han logrado capitalizar estas oportunidades, adaptándose al entorno con soluciones innovadoras que satisfacen las necesidades de los argentinos en tiempos de crisis.

Hoy en día, los usuarios buscan protegerse de la inflación y “las Fintech han sabido capitalizar esta necesidad, permitiendo que los argentinos inviertan su dinero desde sus billeteras digitales en productos financieros”, explicó María Paula Arregui, COO en Mercado Pago.

El uso extendido de numerosas billeteras, junto con un consumidor cada vez más exigente y altamente digitalizado, ha impulsado la interoperabilidad y conveniencia de transferencias digitales en el país. Mientras que el volumen de las transacciones procesadas por las Fintech es cada vez mayor, la interoperabilidad del sistema financiero suma avances, especialmente en lo que se refiere a pagos cuenta a cuenta mediante código QR.

Finalmente, las Fintech pronostican mayores ingresos para los próximos años, principalmente debido a la digitalización acelerada, la demanda de soluciones financieras más ágiles y accesibles, y la colaboración creciente entre empresas Fintech y actores tradicionales para escalar rápidamente.