Tranquera Abierta | Fitosanitario | Campo Limpio | Focseed

Río Cuarto se suma a Campo Limpio de la mano de Focseed

La semana pasada comenzó a funcionar un nuevo Centro de Almacenamiento Transitorio de envases vacíos de fitosanitarios, se trata del CAT Río Cuarto. Será administrado por la empresa local, y representa un compromiso en responsabilidad ambiental

A partir de empresas asociadas, Campo Limpio les ofrece a los productores una solución para devolver los envases vacíos de fitosanitarios. Para eso, la organización pone a disposición un sistema de almacenamiento transitorio. Se trata de puntos más o menos cercanos (pretenden que no haya que viajar más de 50 km. hasta encontrar uno) donde depositar los envases que luego son recolectados por Campo Limpio.

Hay unos 60 centros de almacenamiento transitorio (CAT) de envases vacíos de fitosanitarios en todo el país. La proyección es que para fines de este año sean 100 distribuidos en toda la Argentina y 20 centros en todo el territorio provincial.

“Es un sistema que se va implementando en varios años, no es ir y construir un galpón y ya está. Hay que cumplir con habilitaciones municipales, provinciales; en esos galpones no guardamos envases de shampoo”, había explicado Ricardo Weiss, coordinador de Campo Limpio para la Región Centro, en agosto cuando era entrevistado por Puntal.

La semana pasada comenzó a operar un nuevo centro en la provincia de Córdoba, se trata del CAT Río Cuarto de la mano de la empresa Focseed quienes se suman a esta iniciativa con un claro compromiso de responsabilidad ambiental. “Nosotros conseguimos el lugar, cedimos el terreno y desde Campo Limpio nos brindaron la instalación llave en mano. Desde Focseed lo que hacemos es administrar el CAT para lo cual hemos sumado una persona más exclusiva para esta tarea”, comenzó contando Laureano Siliano, socio de la compañía ubicada en la ciudad de Río Cuarto, en diálogo con Tranquera Abierta.

Algo que merece la atención de todos los productores es que las personas tienen que sacar un turno para depositar sus envases. Siliano especificó que el turno se saca de manera online, son datos simples, que todo productor tiene; en un momento del cuestionario se pide conocer qué tipo de material se pretende depositar en el CAT, cuántos envases son y de qué capacidad. “Además es muy importante remarcar que sin el triple lavado no recibimos ningún envase, eso es importante que lo sepan porque el productor se vuelve con la mercadería sin lavar. Nosotros no la podemos recibir”, aclaró y a propósito en el sitio web de Campo Limpio se puede leer: “Recordamos que todos los envases deben estar lavados (mediante el Triple Lavado o Lavado a Presión) y perforados en su base para su inutilización según norma IRAM 12.069. Entregar los envases vacíos de fitosanitarios en un CAT nos permite sumarnos como comunidad agrícola a generar mejores prácticas que impulsen el cambio de malos hábitos para aportar al cuidado de las personas, los animales y el medio ambiente. Además, de esta manera acompañamos el desarrollo de un sistema de recuperación de envases vacíos de fitosanitarios en todo el país”.

Volviendo a la solicitud de turno; es allí también cuando se especifican la cantidad de bidones, la cantidad de cajas y qué categoría son, si A o B de acuerdo al grado de contaminación que tienen. Además de cajas y bidones se reciben bolsas como por ejemplo las de Atrazina. Este formulario online es muy simple e intuitivo, donde el productor tiene que seleccionar qué tipo de material pretende dejar en el CAT.

El CAT Río Cuarto funciona en el Parque Industrial Bio4 de lunes a viernes de 8 a 12 horas. Para más información se puede escribir a campolimpioriocuarto@gmail.com o comunicarse vía telefónica al 358 6003443. El turno especifica día y hora, y se puede gestionar en www.gestion.campolimpio.org.ar/turnos/view

“Una vez que llega el productor con los bidones o cajas, se controla acá lo que se trae, es importante que el material venga lo más ordenado posible. Eso acelera el control y es menor la demora. La descarga de los envases, y la ubicación dentro del CAT es manual, con una persona que controla qué ingresa y que no, como así también en qué estado están el material que se terminan de contabilizar durante la descarga, y luego desde el CAT se emite un certificado de lo descargado. Por eso también es importante tener el turno en pdf o impreso, para cualquier control que pueda tener el transportista o el productor mismo que trae los envases vacíos, si le piden explicación del viaje con ese material. La ley permite transitar pero si tienen el turno con ellos, mejor”, explicó Siliano y además señaló que una carga de unas 600 a 700 unidades demora poco más de una hora en descargar y controlar, cuando llega todo ordenado. “Creo que esto es una cadena, desde el productor, quién lo aplica y cómo lo recibimos acá”, dijo.

Cómo es el camino que realiza el envase

El productor agropecuario compra fitosanitarios en envases, los lleva al campo, al momento de usarlo lo vacía dentro de la pulverizadora y, a partir de nuevas disposiciones, está obligado a lavarlo.

Puede tratarse de un triple lavado manual con agua limpia, batiendo manualmente el bidón tres veces, lo importante de hacerlo al momento de cargar la pulverizadora es que ese agua de lavado vaya dentro de la máquina y se aplique en el campo junto con el resto del producto, para evitar que contamine otras áreas. Otro tipo de lavado es con un sistema de chorro a presión que traen las maquinas más nuevas, se hacen también con agua limpia, similar a una hidrolavadora.

Un bidón que no se lavó en el momento de cargar la pulverizadora, no se puede lavar más. Si a Campo Limpio le llega un bidón mal lavado (o sin lavar) directamente lo destinan a disposición final, y no va a reciclado. Los envases correctamente lavados se reciclan. Sin embargo, con ese plástico, no se puede fabricar cualquier otro envase. Se le da un tratamiento diferenciado, el reciclado deriva en caños de cloaca, postes para alambre, lomos de burro o para nuevos bidones de fitosanitarios, pero aquí la salvedad es que las capas interior y exterior se fabrican con plástico virgen, se trata de los conocidos bidones tri-capa. De esa manera, tanto el producto dentro del bidón como las personas que lo manipulan están en contacto solo con plástico virgen, para tener una seguridad más.

El centro de almacenamiento tiene espacios que dividen los materiales en categorías A o B y dentro de esos espacios se ordenan de acuerdo a si son bidones de un litro, de cinco, de 10 o 20. Dentro del mismo depósito los espacios se separan con perímetro. Además cuentan con un sistema que en la medida en que van descargando envases se informa la capacidad disponible con la que cuentan dentro del depósito. Cuando ser requiere el retiro, desde el CAT Río Cuarto piden un transporte a Campo Limpio y vienen a retirarlo para luego destinar a disposición final o a reciclado según corresponda.

Cada vez hay más responsabilidad ambiental

“Hoy sabemos que la conciencia del productor existe, ya sabemos que este tipo de envases no pueden tirarse en cualquier lado. Hay algunos sistemas que te retiran el bidón del campo y para el productor es una solución. Sin embargo, desde nuestro lugar entendemos que este tipo de circuitos cierra el recorrido de estos envases, creo que es una responsabilidad de todos los actores de la cadena y donde tenemos que trabajar todos juntos. Por nuestra parte no queremos que el producto saque los envases del campo para que se amontonen acá, tenemos que hacer un buen trabajo y que todos colaboren en su momento. Creemos que es un gran proyecto, que ya comenzó en muchos otros lados, por eso desde Focseed nos pareció importante sumarnos y queremos colaborar para ser parte”, señaló ya sobre el final de charla Laureano Siliano.

Por Fernanda Bireni