¿De qué se trata la rehabilitación de piso pélvico?
La rehabilitación de piso pélvico es muy amplia porque puede tomar desde niños hasta adultos mayores, mujeres y hombres. Abarca toda la parte más uroginecológica, en múltiples patologías como la incontinencia de orina, incontinencia de materia fecal, pacientes que están transitando el pre y el postparto, otros con disfunciones sexuales como el vaginismo, puede darse en un post quirúrgico de cáncer de útero, de puño de útero, entre otras.
¿El paciente deambula antes de venir a hacer esta rehabilitación?
Yo creo que ahora no es más una cuestión del profesional de la salud, es más una cuestión de tabú de la propia persona sobre todo por creer, por ejemplo, que en la mujer se pierde un poco de orina y luego se normaliza. Muchas veces pasan largos años para un diagnóstico, pero es porque la persona no acude a la consulta. En otros casos, como por ejemplo un dolor pélvico crónico, una endometriosis, ahí sí ya se complejiza porque cuesta más llegar al diagnóstico.
Varias patologías, varios deben ser los síntomas para que el paciente necesite este tipo de tratamiento…
Sí, va a depender de la patología y de la disfunción de la persona.
¿Cómo una persona puede empezar a sospechar esta necesidad ante por ejemplo, la incontinencia de orina?
Hay que entender que la incontinencia jamás (nunca) es normal, esto de pensar muchas veces que se normalizará. Tenemos varios tipos: está la incontinencia de urgencia que es esto de que no llego al baño tengo que ir y tengo que ir en ese momento porque si no pierdo orina, muchas veces pierdo orina en el camino digamos. Y también está la de esfuerzo, esto de toso, quiero saltar, me río y pierdo orina. Ante esas situaciones nunca normalizar ninguna pérdida de orina.
Embed - Lic. en kinesiología Florencia Carignano | Rehabilitación de piso pélvico
¿Puede haber un detonador que nos lleve a la rehabilitación?
Siempre lo menciono, una disfunción de piso pélvico es el resultado de una conducta de toda tu vida. Toda tu vida aguantaste las ganas de hacer pis, o toda la vida empujaste para hacer más rápido el tema del baño y poder irte, o sos constipado crónico y también eso te va a traer un problema, ni hablar si tuviste algún parto, es como un conjunto de vivencias. La mayoría de las veces no es una sola cosa sino que es la sumatoria de cosas que llevan a que esa persona tenga una disfunción.
¿Por qué se da en niños?
En niños es muy abarcativo, puede ser que sean pacientes con alguna patología neurológica. Pero aparte de ellos, los pacientes con enuresis, que es cuando mojan la cama, llegan a esa situación porque llegan al Jardín y tienen que sacarles los pañales, algo que no está reglamentado, y a veces la maduración del niño todavía no es la óptima, entonces se ayuda para trabajar ese paso.
Y en adultos mayores…
Tiene que ver con alguna patología como un tipo de demencia que genera también la pérdida del control de esfínteres.
¿La mayoría de las pacientes son en tiempo de posparto?
Actualmente, la mayoría de los pacientes vienen por un problema urológico, o incontinencia de orina, o pacientes que tienen alguna disfunción sexual, con dolor en las relaciones sexuales. En el embarazo también, pero es la menor cantidad de pacientes que tengo.
¿Qué pasa si el paciente nunca hace la rehabilitación? ¿Puede derivar en algo más grave o es la incomodidad social la que no puede sostenerse?
Hablando específicamente de incontinencia de orina, para tener un caso, la mayoría de las veces aumenta, y termina agravando mucho la calidad de vida.
¿Cuánto dura una rehabilitación promedio?
Generalmente, el paciente viene con un periodo de 10 sesiones, porque es el genérico. Son rehabilitaciones largas, que duran quizás 2 meses, 2 meses y medio, 3. Tengo pacientes que han venido todo un año, porque son tratamientos muy largos. Lo primero que hacemos es una evaluación de abdomen, evaluación perineal, para conocer cómo están todas las estructuras. La mayoría de las veces, hablando de adultos, las pacientes no tienen mucho contacto con su piso pélvico, no saben qué es, no saben cómo funciona. Entonces, primero desarrollamos toda una etapa de aprendizaje acerca de qué es, dónde está. Tomar Conciencia corporal, y después la evaluación específica, una evaluación ginecológica para luego comenzar con el tratamiento. Que consiste, generalmente, primero tratamiento en camilla, con electro-estimulación, con biofeedback, que es un aparato que va marcando la actividad muscular, a medida que la paciente lo va haciendo. Lo cierto es que vamos adaptando la rehabilitación a los ejercicios que la paciente haga. Por ejemplo, si pierde orina durante la actividad física, replicamos acá los ejercicios de manera tal que sepa qué hacer o cómo hacer para no perder orina.
¿Existe medicación? ¿Cómo es el vínculo con otros profesionales?
Es el médico el que va a dar la medicación, nosotros no podemos suplementar. La rehabilitación del piso pélvico es 100% en conjunto con el equipo, tanto médico como nutricionistas, como psicólogas, siempre trabajamos en conjunto porque generalmente cuando hay una disfunción de piso pélvico, tiene que haber alteraciones en varios aspectos.
El 13 de abril fue el Día del Kinesiólogo, ¿cómo ves la profesión?
Creo que kinesiología es una carrera fuerte, cada vez hay más profesionales, se hace un trabajo muy importante desde el Colegio de profesionales. Me parece que es como una carrera que está también en auge, tanto desde lo estético, como lo cardiorrespiratorio, como así también desde piso pélvico. Bueno, está bien representada acá. Como que hay muchos profesionales excelentes. También al tener la Universidad me parece que la carrera va tomando otro rumbo y cada vez hay más gente acá que se quiere especializar en un continuo aprendizaje.
Por Fernanda Bireni