Salud | Gabriel Pauletti | Cirugía de columna | tratamiento

Tecnología de última generación para el tratamiento y cirugía de columna vertebral

El 90 % de la población en algún momento de su vida tendrá un dolor lumbar y aunque gran parte se resolverá sin tener que llegar a la cirugía, lo más importante es conocer cuál es el origen del dolor para saber el objetivo a tratar

La medicina ha logrado progresos indiscutibles en todas sus áreas, se han erradicado algunas enfermedades, se ha logrado establecer el tratamiento de otras que antes se consideraban incurables, se ha podido mantener la salud y controlar padecimientos crónicos, así como mejorar la calidad y la expectativa de vida de los seres humanos, todo esto debido a un mejor conocimiento del origen de las enfermedades, a los avances en el desarrollo y el uso de la tecnología aplicada al diagnóstico y tratamiento.

El 90 % de la población en algún momento de su vida tendrá un dolor lumbar y aunque gran parte se resolverá sin tener que llegar a la cirugía, lo más importante es conocer cuál es el origen del dolor para saber el objetivo a tratar.

¿Qué es una hernia de disco?

La hernia de disco es una enfermedad en que parte del disco intervertebral, se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce intenso dolor, acompañada de la degeneración de las facetas articulares lo que conllevará al dolor lumbar y ciatálgico. Los analgésicos, cuidados de columna y la fisioterapia mejoran gran número de estas patologías, pero hay un 10% que continuaran con su dolor. Por lo tanto el siguiente paso en el escalón terapéutico para aliviar sus síntomas son los bloqueos facetarios e infiltraciones en la raíz que acompaña al disco enfermo causante del dolor, este procedimiento es ambulatorio, no necesita internación, consiste en la inyección de corticoides por medio de una aguja en el sitio donde están las lesiones, guiado por tomografía con una duración de 5 a 10 minutos, con este procedimiento se obtienen muy buenos resultados y en muchos casos logra evitarse la cirugía.

¿Cuándo se indica la cirugía?

Solo en los pacientes que no mejoran mediante los tratamientos anteriormente mencionados.

¿Cómo son las cirugías que se realizan actualmente?

El abordaje con microcirugía o el tratamiento mínimamente invasivo llamado MISS, es un procedimiento que se dirige a afecciones específicamente dentro de la columna vertebral mediante el uso de pequeñas incisiones, a diferencia de la cirugía tradicional de columna abierta que generalmente requiere de incisiones amplias.

Estas técnicas MISS son dependiente de diferentes variables institucionales como la infraestructura, instrumental disponible etc.

Para poder realizar estos procedimientos el INSTITUTO MEDICO RIO CUARTO cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por neurocirujanos, traumatólogos, radiólogos, Licenciados en Diagnostico por Imágenes, médico especialista en dolor, kinesiólogos etc. y con un quirófano adaptado a la patología de columna con: camilla radio lucida monitorizada, un sistema de radioscopia de última generación, navegador con una sofisticada tecnología informática que permite reconocer con toda precisión, la ubicación, la forma y el volumen de la patología que hay que tratar, microscopio quirúrgico etc.

Toda esta tecnología nos permite reducir el trauma tisular, el sangrado, la exposición a la radiación y la estadía hospitalaria, lo que impacta favorablemente en la recuperación del paciente.

¿En qué patología podemos utilizarlas?

Se puede utilizar no solamente para tratar la hernia de disco si no también fracturas, tumores de medula espinal, infecciones, inestabilidad y deformidad.

¿Cómo es el posoperatorio?

La mayoría de los pacientes refieren un menor dolor post operatorio con menor consumo de analgésicos y opioides, una rápida recuperación con un alta hospitalaria muchas veces a las 24 horas, y una reinserción a su actividad laboral temprana.

¿Cuál es el futuro en la cirugía de columna?

Al igual que como ya se ve en otros países el futuro de la cirugía de columna es por medio de la cirugía robótica con navegación través del uso de técnicas mínimamente invasivas esto ya existe como por ej: el robot Mazor X que posee una plataforma robótica compuesta por una estación de trabajo y un brazo robotizado que permite planificar la operación y guiarla mientras se realiza. Al ser un robot, no existe movimiento del brazo ni temblores. Ejecuta con precisión robótica la trayectoria que ha de seguir la instrumentación.

(*) Especialista en neurocirugía y columna | MP15324 | ME5602