Tranquera Abierta | Girasol | sequía | AsaGir

Girasol: el que salvó la ecuación y da aire a los productores

Por su mayor resistencia a la sequía, los rindes estuvieron cercanos a lo esperado

Con rindes cercanos a los esperados en gran parte del área sembrada, especialmente en la mitad sur del área, el girasol se convirtió en un jugador clave que les garantizó ingresos a los productores luego de una fina que terminó con muy malos resultados y una gruesa, para el resto de los cultivos, que también fue muy negativa por los efectos de La Niña. De esa manera, se convirtió en una pieza financiera clave para inyectar recursos en momentos difíciles.

Enrique Moro, presidente de Asagir, la cadena del girasol, explicó a Tranquera Abierta que “se pudo cumplir con la expectativa de siembra a pesar de que hubo dificultades para conseguir la semilla. La proyección era de 2 millones de hectáreas y el objetivo se logró. Pudo haber ocurrido que algún productor no consiguió el híbrido que quería y tuvo que conformarse con el que consiguió”, explicó.

Con respecto a los resultados, Moro señaló que “en general, y si bien aún falta buena parte del sudeste y sudoeste para cosechar, que tiene un peso específico relevante a nivel nacional, el norte alcanzó rindes por debajo de los deseados en Chaco; el norte de Santa Fe y de Córdoba, también por debajo de lo esperable. Pero por suerte de la mitad del país hacia el sur hay muy buenos resultados”, señaló.

El titular de Asagir comparó que “incluso en zona núcleo donde la sequía pegó muy fuerte en soja y maíz, hay productores de girasol con rindes por encima de los 3 mil kilos por hectárea, lo que se acerca al potencial del girasol”.

“Es un año en el que el único que no produce lamentos es el girasol, incluso en algunas zonas como el sur de Buenos Aires, está por encima de las expectativas”, agregó.

La cadena espera alcanzar las 3,9 millones de toneladas. De ese total esperado “se exportará en aceite, porque es el cultivo que más valor agregado lleva debido a que sólo se exporta en granos algo de confitero y semillas, más del 50% de la producción”, adelantó Moro.

¿Cómo están los precios del girasol?

El aceite en el mundo está bajando. Pensemos que el valor histórico del aceite en Rotterdam es un poco abajo de los 1.000 dólares, alrededor de 930 o 950. El año pasado a esta altura llegó a 2.500 dólares por la guerra en Ucrania. Eso se fue reacomodando. China, por ejemplo, que importaba mucho aceite de girasol argentino, lo reemplazó por aceite de palma por una cuestión de precios. Hoy vale 1.150 dólares, lo que implica que está por encima del valor histórico, pero a la mitad de lo que costaba un año atrás.

¿Y para el productor cómo resulta la ecuación?

Y para el productor está significando una inyección que compensa lo que perdió del trigo, los recursos que le faltaron. Y ahora falta la soja del dólar soja que se vendió anticipadamente; por eso se usa la venta de girasol para el financiamiento; vino a tapar baches de recursos. El que tenga soja y girasol, hoy vende el girasol y espera con la soja, incluso por los rumores de un nuevo dólar soja que podría llegar.

¿Puede crecer el área de siembra?

Sí, creemos que seguiremos sumando hectáreas.