Tranquera Abierta | Girasol | AsaGir | Argentina

"El girasol, el que más creció durante el año"

AsaGir realizó su Jornada de Actualización con gran repercusión

La Jornada de Actualización “El Mundo GiraSol” que realizó ayer la cadena del cultivo AsaGir dejó con contundencia algunos puntos en claro: el grano es uno de los que promete mayor crecimiento y oportunidades en la próxima campaña, pero además también en los años siguientes por el contexto mundial signado por la salida de la pandemia y en particular por el conflicto bélico desatado en Ucrania, principal exportador mundial y con un gran signo de interrogación por lo menos en los próximos 4 o 5 años. Frente a eso, la Argentina viene de tener un año muy positivo para el girasol y en los primeros seis meses del año fue el grano de mayor crecimiento en el país, tanto en valor como en volumen.

La Jornada organizada por AsaGir, que tuvo la característica dual de presencialidad y participación on line, contó con un salón repleto de actores de la cadena que llegaron para sumarse a los paneles de la mañana en donde se avanzó con la agenda más técnica del cultivo. Por la tarde, hubo análisis de los mercados, diagnóstico de las oportunidades para Argentina y un cierra con un living en el que se sentó un representante de cada uno de los eslabones de la cadena para compartir su mirada y proyección.

“Nos esforzamos en la cadena, y más allá de las discusiones entre eslabones, en tener en claro cuál es el horizonte, hacia dónde queremos ir y qué queremos lograr”, comenzó diciendo el presidente de la entidad, Enrique Moro, al hacer el balance de la jornada.

“Con mayoría privada pero con participación pública como la de los organismos técnicos, se puede trabajar muy bien y está demostrado a través de décadas. Eso hace que nos observen desde el mundo como un modelo”, agregó el directivo de AsaGir.

Y agregó: “Quisiera hacer una analogía con la situación actual y desde hace ya algún tiempo. En la parte política y gubernamental priman los desacuerdos, discusiones, intereses, y podría ser un factor deprimente; pero frente a eso hay que destacar la participación que tenemos que tener como ciudadanos por el bien común. Ya que parecería que cuesta que eso venga de los gobiernos y la política, los insto a todos como ciudadanos a colaborar, trabajar y participar en cualquier institución para fomentar desde los cimientos una Argentina diferente”, pidió Moro.

Y cerró: “Fue una tremenda alegría poder expresarnos en este ámbito y tener los expositores de jerarquía que tuvimos”.

Antes, el economista que hizo las veces de moderador de la jornada, Jorge Ingaramo había puesto en números el buen momento del girasol y allí recordó que la cadena “es el 9° complejo exportador del país, con retenciones; porque otra cosa bien distinta es no tener retenciones”. Y remarcó: “En 2021 exportamos por 1.332 millones de dólares”, enfatizó.

Antes, el analista y consultor en negocios internacionales, Marcelo Elizondo, explicó el escenario global del comercio luego de la pandemia y ahora con la invasión rusa a Ucrania, dos países que explican el 80% del comercio mundial de aceite de girasol. En ese marco destacó que hoy “para competir internacionalmente más que un buen producto hay que tener una buena empresa. El producto es importante, pero no suficiente. Los mercados exigirán cada vez más cuidado del ambiente, productos sustentables y pautas éticas de los actores. El mundo cambia paradigma de eficiencia y menor costo por calidad y sustentabilidad”, advirtió el experto.

A su turno, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-Cec, destacó el gran momento del girasol y las oportunidades que se abren en un mundo con necesidad de oferta. “Fue el que más creció en el primer semestre en volumen y precio. Y lo podríamos haber aprovechado más, pero no estábamos preparados”, destacó el empresario durante su intervención.