Río Cuarto | Guillermo de Rivas |

Gherro: "Pese al contexto, la gestión de De Rivas hizo muchas cosas"

El presidente del Tribunal de Cuentas reivindicó el rumbo que el intendente le dio al Municipio. Aseguró que, en el último año, muchos problemas se resolvieron a través del diálogo y que es un gobierno cercano a la gente

MarceloGherro, presidente del Tribunal de Cuentas, aseguró que la gestión de Guillermo De Rivas “hizo mucho en su primer año”, a pesar del contexto nacional difícil que debió enfrentar. En ese marco, rechazó las críticas que en los últimos días encadenó la oposición, que habló de un Municipio sin rumbo y sin diálogo.

- ¿Cómo analiza los primeros 12 meses de De Rivas?

- La verdad que muy bien. Dentro del contexto en el que estamos viviendo, se han hecho muchas cosas. Sobre todo, tener claro en poder desarrollar a través de programas y políticas públicas los cuatro ejes principales que tuvimos cuando arrancamos, que fue decir que era una ciudad centrada en las personas, una ciudad habitable, una ciudad ordenada, sostenible. Para eso hubo que avanzar en la ejecución de programas que nos llevaran a ese buen puerto que hoy estamos viendo en cada una de las materias propias de cada una de las áreas. No sin esfuerzo, no sin tomar decisiones trascendentales, aunque tuvieran costo político, pero principalmente basándonos en una cercanía con la gente. Hoy el mayor déficit que tiene nuestra sociedad es que muchas veces la gente se siente sola, se siente desprotegida y no lo hablo solamente en materia de seguridad, sino que la gente está mal porque no llega a fin de mes, la gente está mal porque pierde su trabajo, la gente está mal porque no tiene una obra social, la gente está mal porque no puede comer. Entonces, todas esas contenciones las tiene que brindar el municipio, la puerta más cercana que existe entre el ciudadano y la comunidad en que vivimos. En esa situación o en ese contexto es realmente en donde hoy gestionar hay que hacerlo con una cercanía necesaria a la gente.

Hay que tener la empatía necesaria para escucharla, para entenderla, para darle solución en la medida de las posibilidades de cada uno de los problemas que puede tener una gestión de gobierno en una ciudad.

- La oposición ha tenido un diagnóstico muy crudo: Miranda declaró que falta diálogo y Abrile planteó que no hay gestión.

- Creo que no es la realidad de lo que ocurre en definitiva. Guillermo en su primeros días de gestión fue al Concejo Deliberante, en la apertura de las sesiones siempre hubo un diálogo con la oposición. Si algo no le podemos criticar justamente a Guillermo es la cercanía con la gente, su diálogo con todos los sectores. Acá cuando se apareció el problema de la inseguridad, lo primero que se hizo fue convocar a una gran mesa. No se salió a echar culpas a otro o a deslindar responsabilidades de acuerdo a las competencias que por Constitución cada uno tiene. No fuimos a decirle a la ciudadanía en Río Cuarto este es un problema de tal o cual actor.

Sentamos a todos en la mesa, se formó esa mesa de seguridad entre los públicos, los privados, los funcionarios, las instituciones, como también se formó en su oportunidad la mesa interreligiosa y ahí todos tienen la posibilidad de tener diálogo. O sea, es muy fácil por ahí esconderse en una marcha o salir a reclamar y no sentarse a buscar las soluciones. No que nos vengan a brindar las soluciones porque en definitiva como gestión tenemos que darlas nosotros, pero la sociedad de Río Cuarto la construimos entre todos y el diálogo tiene que ser abarcativo entre todos y las decisiones tienen que ser de una comunidad. No comparto tampoco que sea una gestión inactiva o dormida, justamente fue una gestión que en tiempos de una estricta crisis hizo e hizo mucho. Solucionó un problema de seguridad sentando a todos los actores, vino hasta el ministro de Justicia de la provincia, los fiscales, la policía, se hicieron abordajes y controles en la vía pública. En definitiva, el problema de la seguridad se resolvió justamente con el diálogo, justamente con la gestión, justamente con la acción.

El tema de las obras, el tema de la gestión también lo vemos. El Río Cuarto que hoy tenemos, con una gran circunvalación, no es una casualidad, no es que se al gobernador Llaryora se le ocurrió hacerlo en Río Cuarto y no en otra parte de la provincia.

También hubo una gran gestión desde lo local en tratar de encaminar que esa obra viniera a lo que era el nudo vial de la Argentina y que no solamente fueran una solución para los habitantes de Río Cuarto, sino para su gran Río Cuarto, incluyendo las Higueras ya Santa Catalina y para toda la región inclusive. Las gestiones siempre están y las gestiones no solamente están con el equipo de Martín Llaryora, nuestro gobernador, a nivel local y provincial. Los otros días se hizo la gestión para lograr que la Dirección de Prevención Nacional nos diera los controles de acceso al Gran Río Cuarto, con lo cual se demuestra que cuando hay diálogo y cuando hay gestión, independientemente de que no se pueda llegar a compartir algún tipo de política, se pueden hacer cosas en conjunto.

- ¿La inseguridad fue el gran problema si hay que marcar desafíos complejos que tuvo la Municipalidad en este año, junto con el déficit de caja?

- Sí. Creo que la seguridad y la administración, en definitiva, lo que es procurar el balance fiscal fueron los dos grandes temas.

De la seguridad se salió de esa forma, trabajando, gestionando, sentándonos, estableciendo cuáles eran las competencias, vislumbrando cuáles eran las tareas que había que hacer para adelante, asignando las tareas a cada uno de los actores. No olvidemos que el municipio siempre está en una posición de ser una ayuda en la prevención, pero no una represión o la persecución del delito.

Entonces, en esa ayuda se creó algo que todos criticaban, que era la Guardia Local preventiva y esaGuardia Local preventiva hoy es ejemplo en la provincia de Córdoba. Pero no se hizo una acción aislada para salir de un problema y olvidarse, sino que hubo un sostenimiento en el tiempo y a eso se lo reforzó con el programa “Ojo en Alerta”. Hoy tenemos 11 mil adherentes del programa “Ojo en Alerta” que ni la Municipalidad de San Miguel en sus primeros 6 meses lo logró, que es el desarrollador. Tenemos las alarmas comunitarias, tenemos funcionando las 414 cámaras en la central de monitoreo. O sea, hoy el hecho de que no haya como en esos días tantos hechos de inseguridad, no es una acción aislada, sino que es fruto del trabajo.

- ¿Cómo está el Tribunal de Cuentas? ¿Qué balance hace desde la conducción del órgano de control?

- El Tribunal está dentro de un proceso administrativo de la Municipalidad, de todo lo que es el control de las compras y los pagos. El balance es muy bueno en varios sentidos. Primero, en la masa humana se trabaja muy muy tranquilo, se trabaja muy bien. No hay trámites complicados porque los trámites vienen con una transparencia total en donde si algún miembro de la oposición disiente generalmente se fundamenta en una cuestión más política, o de oportunidad y conveniencia, o de pensamiento político que en una violación de una norma.

Debemos recordar que el Tribunal de Cuentas la función principal que tiene es el control de la legalidad y financiero del gasto. En ese sentido vemos un municipio que está ordenado dentro de lo que hoy es el contexto nacional.

Hemos avanzado en cuestiones relativas a la informatización del Tribunal, hemos avanzado en cuestiones relativas al desarrollo central de lo que va a ser la despapelización total del Tribunal de Cuentas, como ya la tiene en gran parte el Municipio. Hemos avanzado en tareas educativas con algunas instituciones, colegios que nos visitan, tratando de formar a los futuros jóvenes, de mostrarles qué es un Tribunal de Cuentas y cuál es su objetivo.

Hemos avanzado en trabajar en las ODS respecto a lo que es la ordenanza o las gobernanzas públicas, de la transparencia pública, en todo lo que sea necesario en colaboración con las instituciones cuando reciben un subsidio y lo tienen que venir a rendir y que muchas veces o lo desconocen o no saben cómo hacerlo.

Entonces, en todo ese proceso en pos de la transparencia de los números públicos y en las estadísticas que nosotros sacamos, ha sido una función que es la que viene desarrollando el Tribunal y que ha sido correcta.