Los bienes tuvieron una variación del 3,5% respecto al mes anterior, mientras que los servicios registraron una variación del 3,9%, informó la Dirección General de Estadística y Censos.
En tanto, las variables que incidieron fueron los precios medios de carnes y derivados y los servicios públicos.
La inflación de febrero en Córdoba se explica en gran medida por lo siguiente:
- Capítulo Alimentos y Bebidas: explicado en mayor medida por los incrementos en los precios medios de carnes y derivados y de alimentos consumidos en restaurantes.
- Capítulo Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad:debido a las variaciones en los precios del agua corriente, de los alquileres, de la electricidad y del gas.
Por rubros, las variaciones son las que se consignan:
- Alimentos y Bebidas 4,9%
- Indumentaria y Calzados -0,4%
- YPropiedades, Combustibles, Agua y Electricidad 5,6%
- Equipamiento y Mantenimiento del Hogar 1,4%
- Salud 2,6%
- Transporte y Comunicaciones 2,1%
- Esparcimiento 1,7%
- Enseñanza 6,5%
- Y Bienes y Servicios Varios 3,0%
El informe también sostiene que “los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en febrero una variación de 3,5% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta registraron una variación de 3,9%”.
El Índice de Precios al Consumidor de Córdoba (IPC-Cba) “mide mensualmente la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo promedio de los hogares urbanos en la ciudad de Córdoba, según una canasta definida en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO 2004-2005)”.
Mensualmente, “se relevan aproximadamente 19.000 precios de 430 productos seleccionados en más de 1.400 establecimientos ubicados en toda la ciudad de Córdoba. La recopilación de precios se efectúa todos los días hábiles del mes, a través de la visita o contacto de un encuestador, y abarca negocios tradicionales de distintos rubros, super e hipermercados, empresas prestadoras de servicios, colegios y hogares inquilinos”.
La metodología “se elaboró en base a las recomendaciones establecidas en el Manual del Índice de Precios, realizado por la Organización Internacional del Trabajo, el FMI, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, Naciones Unidas y el Banco Mundial”.