“Amaizados”, es una nueva iniciativa impulsada por cinco instituciones, que trabaja desde Córdoba para un fin nacional. Bajo el slogan “Crecer juntos, abrazados al maíz”, se lanzará en varios espacios de la Expo Rural Río Cuarto. Hoy a las 11 en salón Chopitea (Espacio del Ministerio Agricultura y Ganadería, junto al ministro Sergio Busso) y mañana durante el acto de Apertura. Convocan a participar de este proyecto a actores de la cadena maicera, otras entidades, áreas de gobierno, ámbitos educativos y a toda la sociedad.
De esta manera, la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, junto a INTA, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Sur de Córdoba, la Sociedad Rural de Río Cuarto y la Municipalidad local han conformado la organización Amaizados, que apunta a potenciar el maíz, su cadena de producción y agregado de valor en el departamento de mayor producción del país.
“Amaizados es una nueva iniciativa, que trabaja desde Córdoba para un fin nacional. A través del slogan ‘Crecer juntos, abrazados al maíz’, se lanzará oficialmente mañana en el marco de la Exposición Rural de Río Cuarto, en el acto de apertura y en otros espacios de la muestra”, destacaron los organizadores.
La organización quiere trabajar haciendo eje en que “hay más potencial por desarrollar en la cadena del maíz” que “podría ayudar a avanzar en el bienestar del país”. “Tanto para seguir alimentándonos, como también para generar más industria, por ejemplo, en productos elaborados que no tengamos que traer de afuera”.
Además, “se puede crecer en investigación, bioenergías y otras aplicaciones a partir de un cultivo que es sustentable, cuidando al ambiente. Es una esperanza”, apuntaron.
La profesora Laura Tamiozzo, impulsora de “Amaizados”, representante de INTA, señaló que la propuesta surge por “la necesidad de sacar a la luz los diversos usos que hacemos cotidianamente del maíz, donde podemos visualizar aún más ese potencial. Ya sabemos que nos alimenta, con la polenta o el choclo. Pero, no todos sabemos que además nos viste, nos cura y nos transporta. Porque el maíz está en nuestra ropa, medicamentos y en la nafta para movernos. Genera electricidad y calefacción. Además, está en bioplásticos, elementos de higiene, cosméticos, bebidas y hasta golosinas”.
Por su parte el profesor César Núñez, impulsor de esta organización en representación de la Facultad consideró: “Estamos trabajando en el proyecto Amaizados, porque hay un mayor potencial que está ahí, esperándonos. El maíz tiene la capacidad de contribuir al desarrollo, identidad, conocimiento, ambiente y bienestar general”.
En el plano de la estadística, Córdoba es la primera productora nacional de maíz y puntualmente En el ránking nacional, Río Cuarto es el primer departamento en producción del cereal en toda la Argentina; y también uno de los que más agrega valor. Desde ese punto nace la iniciativa.