Nació en la búsqueda de responder a una necesidad puntual que luego se observó como una oportunidad para cubrir una demanda mucho más amplia y que permite apuntalar procesos y desarrollar recursos humanos para un sector hipercompetitivo como la agroindustria.

Luego de 7 meses de trabajo y de pulir ideas, la Diplomatura en Gestión de Operaciones Agroindustriales es un hecho y su dictado comenzará el próximo lunes a las 18. Serán 5 meses y 5 módulos de dictado con inscripción gratuita pero con costo para rendir los exámenes de cada bloque.

La especialidad no requiere más que contar con el secundario completo, pero los organizadores advierten que el 60% de los más de 500 inscriptos son profesionales de distintas ramas, provenientes de 10 provincias y hasta de Estados Unidos, Ecuador y Bolivia, todo facilitado por la virtualidad.

En la Diplomatura intervino como impulsor el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, pero se sumaron el Ministerio de Educación, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de Córdoba y el INTA. También acompañan Aapresid, Aacrea, Renatre, Bolsa de Cereales y la Unión Industrial de Córdoba (UIC), entre otros.

Francisco Iguerabide, director general de Desarrollo Sostenible, fue el que propuso la idea ante el ministro Sergio Busso y luego de recibir el apoyo, trabajó para darle forma y concretarla.

Manejar tecnología, dirigir equipos interdisciplinarios, enfocar en la problemática ambiental, entender procesos, fueron algunos de los requisitos que pensaron para la formación de quien quiera ponerse hoy al frente de una explotación agroindustrial.

El proceso

“El ministro primero me respaldó en la idea y luego me permitió formar un equipo con especialistas para darle forma a la diplomatura, que terminó con algo muy novedoso. Ahí ya buscamos al Inta, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, el responsable de Extensión de la UTN y pudimos sumar a dos personas como Roberto Bisang, doctor en Economía, y Ricardo Negri. Y finalmente sumamos un especialista en metodología para que las ideas fluyan más rápido”, recordó Iguerabide a Tranquera Abierta.

El funcionario provincial remarcó además que el contenido de la diplomatura “está orientado en hacer, y en hacer hacer”.

¿Qué implica eso?

Eso no quiere decir encontrar el software, la App, la AgTech. Nada de eso. Es aprender a usar eso, a medir, a construir indicadores, a tener un enfoque con responsabilidad social enfocado en el desarrollo de las personas que son parte del equipo. Y al mismo tiempo que tenga una idea de la escala que está por encima de lo que uno hace, que le da sentido a lo que se hace. Por ejemplo, pensemos la trazabilidad y la sustentabilidad.Hoy no sólo importa el producto que haces, sino el cómo lo haces porque el consumidor lo exige, reclama cuidado de los todos los recursos.

¿A quién está dirigida?

Es un público amplio, pero ya tenemos 508 inscriptos en un perfil de 20 a 45 años, con 60% profesionales aunque el requisito que se exige es tener secundario.

¿Los sorprendió?

La verdad es que nos sorprendió porque esperábamos menos inscriptos y menos capacitación de los interesados. Y eso redobla el compromiso porque si logramos satisfacer la demanda que generamos, va a ser muy importante porque es algo que no existe en el mercado. Y la verdad es que la virtualidad nos permitió pensar a quién queríamos en cada tema y lo fuimos a busar. Y el modelo que nos inspiró fue decir ‘la gente no va a la facultad, la facultad va a la gente’. Y las clases se van a poder ver en vivo o luego grabadas, todas gratuitas, con material de apoyo. Son 5 meses de tres días por semana y dos horas cada día. Lo único que hay que pagar es el derecho de exámen.

¿Con qué tipo de capacitación saldrán quienes se sumen a la cursada?

La idea es que no van a salir como expertos en cada tema, sino que se lleven un gran conocimiento y una inquietud para, sobre esa base, seguir creciendo.

Según detalla el programa, el esquema de cinco módulos incluye a la “Actividad agroindustrial, estructura, organización, empresas y funcionamiento”, como primer paso y luego “Gestión de Operaciones”; “Gestión Económica y Comercial”; “Gestión del Talento Humano y de la Sustentabilidad Ambiental y social”; para terminar con “Estrategia para la gestión del cambio”.

El dictado de los encuentros se realizará a través del canal de YouTube de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UTN - FRC (www.youtube.com/somoslaseu), y las clases comienzan el próximo lunes.

La diplomatura está destinada a personas interesadas en aprender y comprender la gestión de procesos operativos a distintos niveles de la empresa agroindustrial y agroalimentaria, y sus múltiples aplicaciones.

Otro de los protagonistas, de otra de las instituciones participantes, fue Juan Cruz Molina, del Inta Córdoba, que explicó que “la finalidad es que es un programa de formación contínuo de talentos y recursos humanos para las organizaciones dedicadas a las actividades biológicas”.

En diálogo con Tranquera Abierta, el titular del organismo técnico regional agregó que “como objetivos más específicos pretendemos que se generen vínculos con redes de relaciones; específicamente pretendemos dotar de habilidades operativas a las personas que actúan en procesos; habilidades para la toma de decisiones y herramientas. También, diseñar planes de trabajo, definir hacia dónde van esas pymes biológicas, y herramientas básicas de gestión financiera y de transformación digital del agro”, dijo Molina.

El titular del Inta Córdoba destacó además que se buscará “descubrir entre todos cuáles son los desafíos y oportunidades, y analizar experiencias exitosas para enriquecer a los alumnos con perspectivas distintas que puedan ser trasladadas a la realidad de cada uno”.

Po último, Juan Cruz Molina destacó que “la gran innovación detrás de todo esto es que cinco instituciones se juntaron para hacer esta propuesta con la que tenemos muchas expectativas”.