Regionales | Laboulaye |

Una escuela del sur cordobés en un libro que revaloriza historia y tradición

Una publicación que reúne recetas y secretos de la cocina latinoamericana a partir de testimonios, historias e investigaciones realizados por alumnos de todo el continente

Recetas de la abuela escritas en una libreta o trasmitidas de boca en boca, son el resultado de platos unico y tradicionales en los hogares.

De generación en generación, se recrean y logran revalorizar las raíces gastronomicas de cada territorio al que pertenecen.

Docentes y estudiantes de Argentina, Uruguay, Colombia y Perú se unieron para crear un audiolibro lleno de recetas y sabores regionales.

Y el sur cordobés dijo presente en esta iniciativa “Latinoamerica cocina”, una publicación que se dio a conocer hace unos meses, y que cuenta con decenas de recetas de distintos países.

Estudiantes y docentes del IPEM 278 “Malvinas Argentinas”, de la Ciudad de Laboulaye, en abril de 2023 deciden participar de esta propuesta de Aula sin Límites, impulsada por la Fundación Varkey y Comunidad Atenea.

Con un trabajo interdisciplinario donde participaron profesores de Matemática, Lengua y Literatura, Ciudadanía y Participación, Historia y Música iniciaron la iniciativa. La propuesta se tituló “Sabores de nuestra ciudad”, en el que rescataron comidas de la región sur, sur de Córdoba: la tableta y el locro.

Se presentó a los estudiantes, se indagó sobre qué plato elegir.

Un gran número votó por la “tableta”, una delicia realizada por los panaderos de la ciudad de Laboulaye desde hace muchos años y que en los últimos tiempos adquirió mucha popularidad y que quizás tenga en breve tiempo una fiesta popular que identifique a Laboulaye.

Se comenzó la investigación. Si bien el origen de la tableta no se sabe con exactitud, como muchas recetas tradicionales de la cultura argentina, a partir de la lectura de noticias publicadas en “La Voz del Interior”, en medios locales, en entrevistas a panaderos, docentes, se rescatan dos versiones: 1) que la creó un panadero llamado Miguel Garello y comenzó a elaborar la receta de la tableta en su panadería del barrio Norte de la ciudad, 2) que el Sr. Iparraguirre, proveniente de España, comenzó a elaborar la tableta en su panadería: La Colonia, ubicada, al menos hasta los años cuarenta –del siglo pasado-en la esquina de España y Pueyrredón (en la actualidad España y Juan A. Más).

Lo que no se sabe es si trajo la receta de España, o la hizo en Laboulaye. Desde ese momento se elabora en la mayoría de las panaderías de la ciudad.

En el marco de este proyecto un panadero se acercó a la institución, se visitó una panadería muy tradicional y entre todos elaboraron la receta de “la tableta” que pudieron saborear.

Entre los objetivos que se plantearon se pueden mencionar: Descubrir la riqueza en la diversidad de culturas latinoamericanas partiendo de la gastronomía, promover el espíritu de investigación y trabajo en equipo, desarrollar capacidades fundamentales para la Ciudadanía Global.

El objetivo final fue aportar textos para el audiolibro colectivo que reunió recetas de diferentes países de América: Uruguay, Colombia, Perú y varias provincias de Argentina.

Desde el establecimiento educativo, mencionaron que a partir de un estudio de ventas realizado por los estudiantes de 5º año y después de realizar entrevistas a 9 panaderías se puede decir que el producto tiene aceptación en la población.

Algunas panaderías venden 25 docenas por semana y otras hasta 70 docenas por semana. Los meses de mayores ventas van de marzo a julio, siendo julio el mes de mayor venta con un 38% según los datos obtenidos.

Otros datos que pudieron rescatar es que la mayoría de las personas encuestadas conocía la tableta porque los datos fueron del 99%. De los cuales un 96% han consumido la tableta mientras que los que no consumieron nunca es de tan solo de un 4%.

Si bien la masa varía, algunos también la hacen más hojaldrada, pero la clave está en el relleno: se hace con una fusión de azúcar negra con harina: 70% de azúcar negra y 30% de harina, según la mayoría de los panaderos. Otro dato que rescataron los estudiantes es que el 88% de los panaderos quiere que se haga la fiesta de “La Tableta”, entre los meses de junio a noviembre inclusive.

En diciembre, fruto de mucho trabajo, de investigación, de compartir encuentros presenciales, virtuales se presentó Latinoamérica Cocina- el libro, logrando derribar los muros del aula, tendiendo puentes para el descubrimiento, el intercambio y la colaboración.

“La tableta” de Laboulaye

Listado de ingredientes

ϖ 1 kilo de harina 0000

ϖ Agua( cantidad necesaria)

ϖ ½ cucharita de sal

ϖ 16 gramos de levadura, puede ser en polvo o fresca

ϖ 100 gramos de grasa animal

ϖ ½ kilo de azúcar negra

ϖ 250 gramos de harina para el relleno (de la misma harina utilizada en la masa) .

Metodo de preparación

1. Mezclar la harina, con el agua y la sal y amasar con las manos. Después agregar la levadura, y una vez que está todo mezclado se estira la masa. Se puede realizar con palo o con máquina.

2. Luego, se engrasa el molde que se va a utilizar y se cortan dos masas del diámetro del mismo. Aquí utilizan moldes rectangulares de lata.

3. Por otro lado se va preparando el relleno, se mezcla la harina con el azúcar negra en un recipiente apropiado, bien mezcladito.

4. Se coloca una masa en la base del molde, se cubre con el relleno y se tapa con la masa restante, uniendo todos los bordes con agua. El alto de la masa debe ser de aproximadamente de 1,5 a 2 cm.

5. A continuación, se lo pincha con una pica o tenedor, para que la masa, cuando se cocine no se eleve.

6. Después de 12 horas se cocina, en un horno de 180° grados durante 20 minutos.

7. Se deja enfriar y se corta en cuadrados de 7 cm por 7cm. Hay variantes de esta receta, algunos la hacen con masa similar a la de las bolas de fraile, o más hojaldradas. Esta es de las primeras recetas con masa similar al pan.

Quienes esten interesados en ver el audio libro que se editó con las distintas recetas gastronomicas de Argentina, Peru, Colombia y Uruguay, podrán realizarlo a través de la página web de la FundaciónVarkey Argentina.

Melani Hessel Redacción Puntal