Tranquera Abierta | lluvias | San Justo | Departamental San Martín

Las lluvias no llegan y en la región las chances de la fina se van evaporando

En los cuatro departamentos del sur y en General San Martín, mayo dejó menos precipitaciones que las medias históricas. San Justo lideró los registros del mes

Después de un marzo auspicioso y los pronósticos que ratificaban el fin de La Niña con un breve período neutro para desembocar en un Niño, las expectativas estaban puestas en la siembra de la fina para que los productores pudieran tomar rápidamente revancha tras una gruesa catastrófica. Y más allá de que durante mayo hubo precipitaciones importantes en parte de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, a Córdoba no le fue tan bien a medida que la mirada se posa hacia el centro y oeste. En el Este estuvieron los departamentos más beneficiados con precipitaciones el mes pasado y es donde mayores chances de siembra hay.

Pero en particular los cuatro departamentos del sur (Río Cuarto, Juárez Celman, Roque Sáenz Peña y General Roca) más General San Martín, fueron los que terminaron con balance negativo en mayo al comparar lo que llovió con la media histórica. Incluso en términos porcentuales, durante el mes pasado en San Martín se dio el mayor déficit con un 48% de diferencia con la media alcanzada en el período 2007-2022. En segundo lugar por falta de lluvias se ubicó General Roca con un 46% menos y luego Juárez Celman con un 43%. En tanto que, en Río Cuarto faltó un 21% de precipitaciones y en Roque Sáenz Peña, un 15%. El otro que estuvo por debajo de la marca histórica fue Tercero Arriba, pero apenas un 5%.

San Justo pudo recomponer una parte del largo déficit que venía arrastrando al sumar 77 milímetros en apenas 31 días. En segundo lugar se ubicó Río Seco, con 59 milímetros. Como contraste, en Río Cuarto apenas llovieron 15 milímetros, lo mismo que en General Roca; y en San Martín y Juárez Celman, se registraron 12, según los datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba en base a las estaciones meteorológicas.

Lo cierto es que las lluvias registradas en el tramo final del mes pasado hicieron que las perspectivas mejoraran parcialmente en el país. Mientras a mediados de mayo la intención era de un 50% menos de superficie para la zona núcleo, después de las precipitaciones mejoró hasta el 30% según la Bolsa de Comercio de Rosario. Pero según ese mismo relevamiento, en la zona Este del área agrícola central el recorte de hectáreas sería menor a ese porcentaje y en el Oeste, se ubicaría entre 30 y 50 por ciento.

De esta manera, según la Bolsa se terminarán de cultivar 910.000 hectáreas de trigo en la zona núcleo. “Tras el evento de lluvias del 23 al 29 de mayo, casi la mitad este del área núcleo tiene ahora una recarga del 50% o más del agua útil en suelos. Los acumulados fueron claves y posibilitan sumar nuevos lotes a la intención triguera en la franja este. Pero, hacia el oeste las lluvias fueron prácticamente nulas. A principios de mayo, por la falta de agua se proyectaba una caída de siembra del 50%, respecto del ciclo anterior. Ahora, tras las lluvias en el este, la caída se amortigua con un recorte del 30%. La superficie de siembra se ubica por debajo del millón de hectáreas: serían 910.000. De materializarse, sería la menor siembra de los últimos 7 años”, remarcó la entidad.

La región núcleo, al igual que la región pampeana, está partida por la mitad. En el este de la zona núcleo, por primera vez en más de doce meses, se alcanzó el estado óptimo de las reservas de agua en el suelo (para el primer metro). En el oeste faltan todavía 80 milímetros. En el sudeste de Santa Fe y el noreste bonaerense, los registros mensuales duplican y hasta cuadruplican los valores normales estadísticos. Rosario acumuló 207 milímetros en mayo; Irigoyen, 171 ; Pergamino, 160; y Lincoln, 140. En el sudeste de Córdoba los acumulados mensuales no alcanzaron los valores estadísticos. En cambio, Bell Ville registró 22 milímetros, Canals 14,5 y Hernando acumuló tan solo 1,5 milímetros en todo el mes. Por eso, según la Bolsa rosarina, para Córdoba y La Pampa “hay un escenario de alto riesgo para las siembras de trigo”. Y como los productores vienen de una situación de escasa o nula cosecha gruesa, el margen de apuesta es escasa.

Como contraste, la Bolsa de Cereales de Santa Fe publicó que a partir de las últimas lluvias espera una superficie de trigo récord desde 2010 y que podría alcanzar las 450 mil hectáreas para el centro norte de esa provincia. “Se registraría un incremento de 80.000 hectáreas con respecto a las del año anterior, que fueron 370.000, lo que sería un 18 a un 20 % más de superficie cubierta”, apuntó.