Salud | Neurología | Diversidad | Leide Vagliente

Hablemos de Neurodiversidad: un concepto que nos incluye a todos

“No hay una manera “correcta” de funcionar del cerebro, en cambio, existe una amplia gama de formas en que las personas perciben y responden al mundo”, dice la profesional a cargo de esta columna donde deja claro este concepto que necesita ser difundido

POR Leide Vagliente (*)

La neurodiversidad es un término que se utiliza para describir las diferencias en el funcionamiento del cerebro de las personas. No hay una manera “correcta” de funcionar del cerebro, en cambio, existe una amplia gama de formas en que las personas perciben y responden al mundo, y estas diferencias deben ser aceptadas y fomentadas. La neurodiversidad es un concepto que nos incluye a todos, no existen dos personas iguales en el mundo, todos tenemos características y perfiles diversos, son justamente estas diferencias las que nos hacen seres únicos.

El concepto de neurodiversidad hace referencia a la variación, estructura e interacción de los modos de funcionamiento cerebral. Existen diversas formas de pensar, percibir y procesar la información del medio. La diversidad entre los cerebros es tan inmensa, que nos incluye a todos.

Por esta razón, es importante cambiar la mirada que tenemos sobre estas diferencias, cada persona percibe y procesa la información de manera heterogénea, pero, independientemente de esto, somos personas con la misma igualdad de derechos.

¿Como se relaciona este concepto con el autismo?

Años atrás, para hablar de autismo, se utilizaba el termino neurodivergente. El término neurodivergente fue concebido en la comunidad autista para referirse a personas cuya neurología es atípica. Con el paso del tiempo este término se fue ampliando, por ende también se lo puede aplicar a quienes presentan otras divergencias, con variadas condiciones como: TDAH, salud mental, dislexia, desafíos en el desarrollo, la esquizofrenia y la bipolaridad.

Cuando nos referimos a personas neurodiversas, estamos hablando de todos. Este término incluye, a personas Neurodivergentes (presentan otros modos de funcionamiento cerebral, se alejan de los estándares que domina la sociedad,) y Neurotípicos (personas con funcionamiento promedio). En resumen, el termino neurodivergentes y neurotípicos conforman el termino NEURODIVERSIDAD.

Diferencia entre neurotípico y neurodivergente

Para entender la neurodivergencia es importante definir la neurotipicidad, que es un término que se utiliza para describir a las personas cuyos cerebros funcionan de acuerdo con lo que se considera la norma en la sociedad. Los individuos neurotípicos tienen una neurología típica, esto es, su procesamiento cerebral y cognitivo sigue los patrones que generalmente se esperan en términos de aprendizaje, lenguaje, comportamiento e interacciones sociales. En tanto que la neurodivergencia se refiere a las personas cuyos cerebros funcionan de manera diferente a esta norma establecida.

¿Qué significa ser una persona neurodivergente?

Ser una persona neurodivergente significa tener un cerebro que funciona de manera diferente a lo que se considera normal. Esto puede incluir la forma en que una persona piensa, aprende, se comporta o procesa la información.

Sus formas de pensar, aprender y procesar la información no siguen necesariamente los patrones habituales, lo que puede llevar a enfoques únicos y creativos en diversas situaciones. Sin embargo, también puede presentar desafíos en un mundo diseñado en torno a las expectativas neurotípicas.

Para que las personas neurodivergentes, logren alcanzar un desempeño ocupacional funcional y autónomo, es necesario cambiar nuestra mirada, valorar y respetar sus derechos, creando oportunidades que eliminen las barreras de la sociedad, y brinden recursos necesarios para su diario vivir.

Las personas neurodivergentes a menudo tienen fortalezas únicas como la creatividad, la habilidad para el pensamiento abstracto o la capacidad para concentrarse intensamente en un tema de interés. Lo importante aquí es entender que ser neurodivergente no es algo malo o incorrecto, sino una forma diferente a la convencional de ser y existir.

En el solo hecho de ser individuos diferentes, somos neurodiversamente iguales.

(*) Leide Vagliente es Lic. en terapia ocupacional (Mp 14066). Se desempeña en ámbito salud IG: @ambitosalud - @compartiendo.to