Río Cuarto | paritarias | Comercio | aumentos

Las paritarias más grandes cerraron acuerdos de entre el 30% y el 35%

Allí se anotan los metalúrgicos, bancarios, comercio y construcción, entre otros. Además, incorporaron una cláusula gatillo para el último trimestre y ver allí cómo evolucionaron los salarios frente a la inflación

En medio de un escenario de incertidumbre sobre el avance de la inflación, que mostró un comienzo de año con un porcentaje mensual en torno al 4%, lo que proyecta un nivel anual cercano al 50% si mantiene esa velocidad, los distintos gremios y sus patronales intentaron alcanzar acuerdos salariales que en la mayoría de los casos se ubicaron entre el 25 y el 36 por ciento, con una importante concentración de trabajadores y trabajadoras comprendidos en los convenios que establecieron incrementos en el rango de 30% a 35%, y con cláusulas de revisión en el último trimestre del año para monitorear en ese momento cómo avanzaron los precios de la economía y ajustar si fuese posible y necesario.

En este sentido, el gremio de comercio acordó un incremento de 32%, al igual que la paritaria de encargados de edificio y en la actividad metalúrgica se estableció un 35%.

32%: Fue el acuerdo salarial de los empleados de Comercio. Se ubicó dentro del promedio de las grandes paritarias.

Las paritarias más relevantes, por la cantidad de trabajadores que representan cada una (bancarios, comercio, metalúrgicos, construcción, entre otros), avanzaron con acuerdos anuales. Esto refleja una primera diferencia con respecto a la dinámica de las negociaciones salariales del año 2020, cuando sindicatos y empresarios dilataron el comienzo de las paritarias, definieron aumentos de menor periodicidad a cuenta de la paritaria 2020 u otorgaron aumentos de suma fija por un plazo acotado de tiempo. Así lo refleja el último informe realizado por el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Por otra parte, en las negociaciones ya cerradas en el comienzo de año se acordaron incrementos que serán otorgados en tres a cuatro etapas. En las ramas de construcción, comercio y encargados de edificios se establecieron aumentos distribuidos en cuatro etapas, mientras que en la actividad bancaria, en la industria de la indumentaria y metalúrgica las subas se acordaron en tres etapas.

En detalle

Por otra parte, el estudio del Ministerio de Trabajo sobre los acuerdos salariales logrados este año detalla que los incrementos se dieron como consecuencia de tres factores: los aumentos definidos en las paritarias de 2020, la ejecución de las cláusulas de revisión acordadas en las paritarias de 2020 y, la apertura gradual de las paritarias 2021 en sectores de elevada cobertura.

Considerando los tres factores en conjunto, se observa que el salario de convenio promedio, en marzo de 2021, registra un crecimiento respecto a diciembre de 2020. Efectivamente, el salario de convenio promedio mostró un aumento de 14,2% entre diciembre 2020 y marzo de 2021, mientras que el índice de precios al consumidor de alcance nacional tuvo una variación de 12,9% en el mismo período.

“Hasta principios del mes de mayo, de los 25 convenios colectivos relevantes y de elevada cobertura, un total de 11 acordaron incrementos salariales en el marco de la paritaria 2021. Estos convenios colectivos representan a casi 2 millones de asalariados registrados del sector privado”, indicó el trabajo del Ministerio. Entre otros convenios, se destacan por su elevada cobertura, las negociaciones de la actividad bancaria, comercio, construcción, encargados de edificios e industria metalúrgica.