“Un puñado de pájaros contra la gran costumbre - Ensayo sobre el género y la desobediencia” es un nuevo título editado por UniRío en el que la filósofa María José Zapata analiza el contexto actual de la lucha por la igualdad de género, pero trabajado desde las herramientas que la autora se ha hecho en su actividad académica.
"Es necesario usar las herramientas académicas y pensar experiencias"
La filósofa María José Zapata presentó su libro liberado "Un puñado de pájaros contra la gran costumbre", en el que analiza cuestiones de género e invita a replantear las convenciones
Se trata de un texto publicado por la editorial de la Universidad Nacional en el marco de la colección “Liberalibro”, que está liberado y puede bajarse de manera gratuita desde las redes de la casa de altos estudios.“Considero que es importante que fuera un ensayo de distribución gratuita, al acceso de todos, porque tiene ese objetivo de llegar a todos los lugares que fuera posible, pensarnos y ayudar a construir un mundo más justo”, indicó Zapata en diálogo con Puntal.
“Me parece que urge que una busque herramientas de donde sea para poder pensar y animar a otros a hacerlo”.
La pensadora reflexionó sobre la importancia de que se promueva una colección con estas características que permitan la circulación de libros: “Publicar siempre está bueno, pero al ser de descarga gratuita me hace doblemente feliz”, completó.
“Siento que durante muchos años el sistema machista me comió la energía, fagocitó mi creatividad, me obligó a elegir entre mi condición de mujer deseante y la madre abnegada, pseudomártir, asexuada, prolija y neurótica”, dice en un fragmento la autora.
“Al texto lo comencé a escribir hace algunos años en ocasión de un 8M y lo publiqué en mis redes sociales como una reflexión, pero luego comencé a darle forma de ensayo, que es el género que más me gusta para escribir porque permite avanzar en un texto provisorio que queda siempre en construcción y permite el error”, explicó Zapata, mientras que indicó: “En mi experiencia, las mujeres de mi generación siempre nos encontramos aprendiendo y desaprendiendo cosas, siempre con la sensación de que una está un paso atrás y luego irrumpen nuevas lecturas y hay que volverse a pensar”.
En este sentido, la especialista en Ciencias Sociales consideró que es necesario escribir “con un pie en la teoría y otro en la experiencia personal para colocar a la filosofía y las ciencias sociales como herramientas para pensar la vida cotidiana”, precisó sobre el trabajo de este ensayo.
- ¿Qué valoración hace sobre estas temáticas de género que se abordan en el libro?
- Soy docente y a estos temas los he abordado mucho en las clases. Lo que notaba es que la historia de muchas mujeres es parecida; al compartir con otras pude ver que había experiencias que creí haber atravesado en soledad, pero eran compartidas. Me parece que urge por muchas cuestiones de los últimos tiempos, con la gran cantidad de femicidios, que una busque herramientas de donde sea para poder pensar y animar a otros a hacerlo. Apesar de haber leído durante mucho tiempo sobre género por mi formación, luego entendí muchas cosas sobre situaciones de desigualdad. Una iba por la vida casi sin cuestionar eso que veía, incluso reproduciéndolo, y me parece que hubo un momento en Argentina en que la marea verde ayudó a pensar colectivamente la cuestión.
Repensarse
En esta línea de pensamiento, Zapata destacó que a todas las herramientas que surgen de la formación académica decidió compartirlas para que otras puedan pensarse: “Lo que no significa que vayan a hacerlo como yo, pero sí que puedan reflexionar, hacer un paréntesis y pensar la cantidad de prácticas que hemos naturalizado y que son absolutamente injustas y desiguales”, sostuvo la especialista.
- El arte de tapa, de Natalia García, es muy significativo.
- Sí, capta bastante el sentido del escrito. Cada uno hace su interpretación, pero sentí la idea de cierta belleza hegemónica, cierto estereotipo en crisis, cortado, interrumpido, y tiene que ver con esto.
Inicia un ciclo de charlas para personas con condiciones motoras diversas en la Universidad
"Personas con condiciones motoras diversas. Aportes desde diferentes aspectos teórico-prácticos y experiencias" es un ciclo de charlas virtuales que empezará el miércoles. Desde la organización, las profesoras Laura de la Barrera y Sonia Berón expresaron que "actualmente se da una diversidad de trastornos motores crónicos, algunos asociados a enfermedades del encéfalo, y otros de origen medular y neuromuscular".
Dada su complejidad "se requiere conocimiento profundo del tema y de las características especiales de cada persona, antes de arribar a algún tipo de intervención".
Por eso es fundamental crear "espacios de diálogo y formación entre los protagonistas y profesionales relacionados con patologías motoras, en un marco abierto a la sociedad, donde todos podamos seguir aprendiendo, día a día, en función de la particularidad que imponen determinados contextos".
Los encuentros empezarán a las 10 y durarán alrededor de dos horas. Cada invitado desplegará una temática particular, tras lo cual habrá un conversatorio.
Los temas son:
Miércoles 19 de mayo: Gabriela López, Yohana Moreno, Franco Pomilio, de Acipdim, abordarán "La importancia del currículo extendido en la educación de las personas en situación de discapacidad".
Miércoles 26 de mayo: Vanina Muñoz, Colegio Cristo Rey, presentará "Un paraguas para Benicio. Vivir de cerca las dificultades motoras".
Miércoles 2 de junio: Emiliano Mollea, de CLIVUS, hará referencia a "¿Qué sabemos hoy de los trastornos motores de origen encefálico, medular y neuromuscular?".
Miércoles 9 de junio: Constanza Orbaiz, de la Universidad Kennedy, compartirá su perspectiva acerca de "La educación inclusiva de personas con dificultades motoras. Resiliencia en la diversidad".
Miércoles 16 de junio: Luciano Palazesi, de la UCA, hablará de "Inclusión en el plano laboral. Resiliencia en la diversidad".