Economía | retenciones |

Un año en el que las retenciones van a cambiar al menos 6 veces

El Gobierno dispuso distintos esquemas de derechos de exportación a lo largo del año, incluidas bajas temporarias, recortes definitivos y eliminaciones a cero con plazo. Desde el 1° de noviembre, la soja volvería a 26%

Los productores agropecuarios y sus entidades gremiales suelen enarbolar una bandera que ubican en el mástil más alto de los reclamos a los gobiernos: la previsibilidad. Este año, en ese punto, podría ser uno de los peores que se recuerden entre idas y vueltas, marchas y contramarchas en materia de alícuotas de los derechos de exportación.

Más allá del discurso del Gobierno que desde siempre criticó a los impuestos en general y a las retenciones en particular, las cargas que debieron pagar los productores por la venta de sus granos, en especial la soja, nunca terminaron de estar claras. Mientras comenzaron en enero con una carga del 33% en la oleaginosa, hacia fines de enero el Ministerio de Economía informaba que se abría un período ventana hasta el 30 de junio por el cual bajarían al 26%.

En un período que estacionalmente es de altas ventas porque coincide con el comienzo de la cosecha a partir de abril. Durante esos meses se alcanzaron récords de liquidaciones y fuerte ingreso de divisas al país. Pero, y a pesar del planteo de las entidades del agro, el presidente Javier Milei insistió en que el 1° de julio regresarían las alícuotas anteriores. Y así ocurrió; pero sólo por algunas semanas. Cuando llegó la muestra de la Sociedad Rural Argentina en Palermo, el Presidente anunció un nuevo cambio: regresarían las alícuotas vigentes entre fines de enero y el 30 de junio, pero ahora de manera permanente. Es decir, la soja bajaba del 33% al 26% pero ahora de forma definitiva; sin fecha de vencimiento.

A los dos meses, el Gobierno volvió a tomar medidas respecto a los derechos de exportación, esta vez, necesitado de un ingreso de dólares importante y rápido: llegó el anuncio de este lunes de retenciones cero hasta el último día de octubre: el quinto esquema de retenciones en apenas 8 meses y medio.

Si bien los productores liquidaron todo lo que pudieron en la ventana vigentes hasta el 30 de junio para aprovechar la baja temporal y los que pudieron guardaron un remanente para afrontar los costos de siembra de la nueva campaña, la baja a cero tomó a la gran mayoría por sorpresa y sin granos. Es que, en las últimas semanas muchos vendieron porque llegaron los compromisos del nuevo ciclo. De allí que los pequeños y medianos productores en general quedaron marginados de comercializar sus granos sin pagar retenciones.