Siempre supo que quería trabajar con personas con discapacidad, se formó en la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional (TO), recuerda que era una de las primeras. Mariana Bonetto (MN920, MP188665) se abocó a pacientes adultos neurológicos, desde 1998 se dedicó más a pacientes con lesión medular. En 2001 formó parte del grupo de profesionales para crear Fleni Escobar y actualmente es supervisora del área de TO en esa reconocida institución. “Como profesionales de neurología es una referencia muy importante ser parte de Fleni. Cuando la formamos éramos cuatro profesionales por área. Es algo que nos da mucha satisfacción; haber armado el proyecto que tiene como concepto un trabajo interdisciplinario, donde no solo los pacientes reciben una atención integral, sino también entre compañeros de trabajo uno se puede apoyar, uno se nutre, no solo de su propia disciplina, sino del resto de las disciplinas. Para mí es la única manera de trabajo que hay con este tipo de pacientes en general”, señaló la profesional en diálogo con Salud & Ciencia.
"Neurocet siempre buscó la capacitación permanente"
La terapista ocupacional, Mariana Bonetto, es profesional de Fleni Escobar y estuvo brindando capacitaciones a sus pares de Neurocet en Río Cuarto
¿Cómo es el vínculo con Neurocet, es habitual ir al interior a formar profesionales?
Nos conocemos desde hace mucho tiempo, hemos tenido algunos encuentros, porque Neurocet siempre buscó la capacitación y actualización permanente. Más allá de eso, nos sirve como centro derivador, (en Fleni) tenemos gente del interior y Neurocet se constituye como centro derivador, por eso conocer los lugares donde uno deriva pacientes para que los atiendan, es muy importante.
¿En qué se basó la capacitación a los profesionales de Neurocet?
La idea fue, más que nada, hablar de cómo organizar el servicio para que sea cada vez mejor. También estuvimos viendo algunos pacientes, dando algunas ideas. En Neurocet hay profesionales muy capacitados. Pospandemia, todos los centros de salud tuvieron que hacer algunos cambio con respecto a las formas de trabajo, las derivaciones por ejemplo; entonces es importante organizar y dar protocolos, gestionando el servicio, para que sea más eficiente y eficaz, esto es análisis de resultados, evaluaciones, mejorar los tiempo de trabajo, entre otros puntos. Al mismo tiempo, puntualizamos seguir trabajando sobre las cosas que ya se están haciendo bien para reforzarlas.
¿Esa integración interdisciplinar que mencionabas de Fleni se puede ver en centros del interior como este?
Sí, absolutamente. Cuando uno habla de un paciente, pudimos hablar entre todos los profesionales y te das cuenta que todos lo conocen, todos aportan distintas cosas, pero sobre la misma persona y con un conocimiento general de lo que hace el otro, eso es lo más importante. Además, cuando el paciente ve que todo el mundo piensa lo mismo y habla en el mismo lenguaje, tenés la mitad del tratamiento realizado.
¿Hacia dónde apunta la carrera del TO?
Se trabaja mucho más en lo que es la comunidad, la reinserción comunitaria del paciente, se hace el foco en eso, en las ocupaciones de interés de la persona, los objetivos se delinean centrados en el paciente, el paciente es partícipe necesario de la toma de decisiones para tener más compromiso con la rehabilitación que se realiza. Las terapias pueden ir variando, pero en general se hace uso de la misma tecnología, tecnología asistida como complemento a la terapia. La tecnología ha invadido todas las áreas, desde la educación en adelante, el trabajo en redes, es decir, no estar solo, siempre trabajar con redes comunitarias, redes de otros centros, redes de asociaciones de algunas patologías en común, eso socializa un poco más el tratamiento.
¿Cómo ves las sociedades en las que ellos tienen que insertarse o trabajar, en accesibilidad por ejemplo?
En general falta, sin embargo en estos treinta años de profesión, veo mucho más inclusión de parte de la gente común, hay más inserción en todos los ámbitos educativos, en el trabajo, por ejemplo. Se ve una buena respuesta tanto desde las instituciones donde se van a insertar como de parte de los compañeros de trabajo, porque cualquiera de nosotros puede pasar por algo así. Lo que aún tenemos son barreras arquitectónicas, pero con mucho trabajo en red se ve más interés en visualizar esos problemas, habría que ver si hay el mismo interés en arreglarlos, pero por lo menos la visualización está y una mirada en la cual la persona puede hacer todo lo que quiera, lo que se proponga.
¿Se elige esta profesión entre los jóvenes?
Sí, desde mi época hasta ahora se elige mucho más, hay muchísimas más universidades que tienen la carrera como oferta. Yo soy docente universitaria y hay más alumnos en primer año de los que había antes, además se abrió mucho más en el país. Lo que estoy viendo también es que hay más demanda, por ejemplo en el interior hay mucha demanda de terapia ocupacional, y lo bueno es que no se trata solo de la demanda de un paciente y su familia; sino que el personal médico necesita de nuestra experiencia para su trabajo, hay una necesidad de rehabilitación en general.
Por Fernanda Bireni