Tranquera Abierta | semillas | Seed Matriz | Federico Cola

Con "granos de maíz bañados", una startup riocuartense llega a EE.UU.

Se trata de Seed Matriz que desarrolló una técnica para igualar las semillas y ser más eficiente a la hora de sembrar

Desde hace tres años, la empresa riocuartense Seed Matriz viene trabajando en darle una solución a la siembra de maíz y las dificultades que acarrea la desigual forma de las semillas que deriva en el deterioro del potencial de cosecha.

Por eso la idea original fue poner como norte el igualar cada grano que va a tener destino de tierra. Para eso se utilizó la biotecnología para mejorar la morfología de las semillas.

Mediante un encapsulado que da forma redonda a la semilla, el desarrollo permite una importante mejora en la calidad de siembra, lo que impacta positivamente en la producción. Además, esta tecnología posibilita disminuir el desperdicio que sufren los semilleros, que se produce a raíz de los granos que no son aptas para la siembra.

“Este problema lo han sufrido desde mis abuelos hasta nosotros en la actualidad. La desuniformidad de la forma de las semillas de maíz genera problemas de alimentación en las placas de las sembradoras y esto se traduce en una siembra con altos niveles de desvío en el distanciamiento entre plantas dentro del surco, lo que afecta directamente a la merma en el rinde. Si hiciéramos un índice, podríamos decir que en un campo de 200 hectáreas se pierde una camioneta cero kilómetros por año por sembrar mal el maíz”, explicó Federico Cola, CEO de Seed Matriz.

El directivo explicó que “no nos metemos con la genética, sino que le damos una cobertura a cada semilla para que quede con forma esférica y así se soluciona un problema físico para darle mejor sembrabilidad. Es como si se tratara de un maní con chocolate, pero que en el corazón está el grano de maíz; y en la cobertura, un montón de tecnología relacionada a la protección y nutrición de las etapas iniciales del cultivo”.

La compañía nacida en Río Cuarto cerró en tiempo récord (menos de dos meses) su ronda puente de inversión por 350 mil dólares, con el asesoramiento de los Estudio Roccia & Asociados y el Estudio Tanoira Casagne. Un hito destacable es que entre los inversores de esta etapa se encuentran algunos más tradicionales que empiezan a transitar caminos de inversiones de riesgo en startups.

Federico Cola CEO Seed Matriz

Cola explicó que “este desarrollo no existe en ningún lugar del mundo y si bien es primero en Argentina donde estamos avanzando, y en esta campaña vamos a probar en muchas zonas productivas del país, estamos armando la logística y el desembarco para Estados Unidos para marzo o abril del año que viene y así hacer las primeras siembras allá. Todo a escala de parcelas de investigación, de lotes pequeños, pero el sentido es trabajar en tres paises como Argentina, Brasil y Estados Unidos donde el cultivo es muy importante y juntos representan el 35% de la superficie mundial de maíz”, remarcó Cola. Eso implica que la intención de Seed Matriz no es resolver un problema local, sino a escala mundial que no sólo se refiere a una mayor facilidad y efectividad de siembra sino que brinda adicionalmente nutrición inicial, mejor emergencia y protección a cada semilla contra insectos. El desarrollo, además, no requiere adaptación de las sembradoras, más que una regulación y mantenimiento acorde, para lograr una distribución y una siembra perfecta en el campo. “Eso va a redundar en importantes beneficios económicos y agronómicos porque al final del ciclo se obtienen mejores rindes”, agregó Cola.

El CEO de Seed Matriz explicó luego que “Argentina es el que más complicaciones tiene para sembrar comparado con Estados Unidos y Brasil, por el tema de maquinaria y calibración de semillas. Y por eso se resignan unos 700 kilos por distribuir mal las semillas. Por eso un productor de 200 hectáreas termina perdiendo el valor de una camioneta cero kilómetro por no poder distribuir bien los granos en los lotes”.

Seed Matriz ya había sido invertida en 2019 por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. El año pasado, participó en el programa Impulso a Emprendimientos Agtech, que llevó adelante la misma agencia en conjunto con la Asociación de Emprendedores Tecnológicos (Asetec). Se trató de una iniciativa de preaceleración ExO Launchpad, gracias a la cual la startup buscó transformarse en una organización exponencial y clarificó su propósito: “Generar un impacto masivo en la industria, pasando de la agricultura por ambientes a la agricultura planta por planta, mediante el encapsulado de las semillas y utilizando la cobertura como carrier de potenciadores, defensivos y generadores de información durante toda la vida del cultivo”.

Luego de recibido el apoyo de los inversores, los próximos pasos son la validación del producto viable mínimo (MVP, por sus siglas en inglés) en los campos experimentales, en la campaña de siembra 2021/22, con el foco puesto en abordar el go-to-market en el año 2022.