Río Cuarto | Servicios Públicos | Provincia | tarifas

López: "No es cierto que Córdoba tenga la tarifa eléctrica más cara"

El ministro de Servicios Públicos de Córdoba, Fabián López, desmintió al secretario de Energía de la Nación y cuestionó que "sigan los privilegios para algunas distribuidoras del país a las que no se les cobra lo que compran"

Luego de que el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, afirmara ayer en este diario que “es responsabilidad de Córdoba tener la energía más cara del país”, ayer fue el ministro de Servicios Públicos de la provincia, Fabián López, el encargado de salir al cruce y desmentir los dichos del funcionario nacional.

“Lo primero es que es lamentable que un secretario de Energía de la Nación haya convocado una sola vez al Consejo Federal de Energía y que haya sido para discutir la ley de hidrocarburos siendo él patagónico. Porque en el Consejo se venían discutiendo todas estas desigualdades existentes en el país y las diferencias tarifarias. Porque cada jurisdicción tiene su particularidad, su realidad. Y ahí fue cuando se decidió, y luego se lo trasladó al pacto fiscal, la necesidad de que la Nación se retire de la prestación de los servicios en el AMBA, como debería hacerlo con agua y cloacas. Pero al menos que deje de intervenir y transfiera los contratos de Edenor y Edesur a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires y así sería mucho más fácil comparar las tarifas en todo el país porque si no hay muchos subsidios encubiertos difíciles de determinar, como los de las deudas que no se cobran.

¿Cómo es eso?

El secretario de Energía hizo referencia a dos ítems que conforman el precio: el valor de la energía que compran las distribuidoras pero que no todas pagan igual. En el caso de Edenor y Edesur acumulan deudas muy importantes, que además son controladas por la Nación; y, por el contrario, Epec está al día. Edenor y Edesur suman 74 mil millones de pesos de deuda.

¿Eso les permite prestar más barata la energía?

Obvio, porque no es la primera vez que les termina condonando toda la deuda. Si no explíqueme cómo hacen dos empresas que deben 740 millones de dólares para seguir; deberían haber quebrado hace rato. No olvidemos que hace algunos años hasta se les terminó pagando los sueldos, girando plata para obras y esa es la única forma de explicar su continuidad. Porque además suman 5 mil millones más por mes de deuda. E insisto, no le pagan al Estado nacional la deuda, siendo el Estado el que las controla. Por otro lado, en 2012 la Nación nos quiso vender la energía a un valor distinto en Córdoba que en CABA y fuimos a la Justicia y la ganamos en primera y segunda instancia, pero la Nación apeló y está en la Corte. Por eso, cuando dice que vende la energía al mismo precio para todos, en realidad lo hace porque la Justicia lo obligó.

¿Qué pasó con la transferencia de los contratos de Edenor y Edesur a CABA y Buenos Aires?

Nunca terminaron de explicar por qué dieron marcha atrás con ceder los contratos de Edenor y Edesur a Larreta y a Kicillof para que ellos decidan las tarifas y subsidios, pero con presupuestos propios. Eso había sido acordado en el Consejo Federal y en el pacto fiscal. Pero cuando llegó este Gobierno dio marcha atrás. Y sería bueno que lo expliquen, porque es un privilegio. Es claramente una decisión política que permite que el agua, la energía, las naftas, el gas, el GNC, sean siempre más baratos allá.

¿Pero Córdoba tiene la tarifa más cara, como dijo Martínez?

No es cierto. Y es difícil de comparar cuando no todas las distribuidoras actualizaron sus tarifas. Porque no sólo Edenor y Edesur están debiendo plata a la Nación. De las grandes, Epec es la única que está al día. Incluso en el presupuesto de este año está previsto que la Nación compense a distribuidoras por pérdidas sufridas durante la pandemia, respetando un decreto de no corte y congelamiento de tarifas. Con alguna distribuidora firmó y con otras no. Córdoba es una de las que no fueron beneficiadas. Y por ese tema le venimos reclamando una audiencia al secretario pero no nos recibió. Pero, aun dentro de ese marco, no es cierto que tengamos la tarifa más cara. Puede ser en alguna categoría, pero no en otras.

¿Qué valoración hace de Ley de Biocombustibles y su reglamentación?

Para mí es una pésima ley y así lo manifestamos permanentemente. Debería ser derogada y debatirse una nueva. El proyecto que habíamos elaborado desde la Liga de Bioenergía de las provincias iba en otro sentido, en promover el uso de biocombustibles por su impacto en la economía, agregado de valor, resolución de pasivos ambientales. Y, en lugar de avanzar por ahí, terminamos discutiendo el porcentaje con el que cortamos las naftas. Fue un reduccionismo ante la importancia que tenía una ley de estas características. Y por si fuera poco al único que le garantizaron mantenerse en los volúmenes de corte fue al etanol de caña de azúcar, porque al de maíz se dejó la puerta abierta para que baje del 6% al 3%. Y vienen a Córdoba a decirnos que con una resolución de un secretario se asegura que no bajará. Pero empezamos pensando en una ley para desarrollar todo un sector de la economía nacional y terminamos en esto. Parece un chiste.

¿Cómo tomó los dichos del Presidente y Córdoba?

Creo que tiene que ver con una preocupación suya porque desde la Provincia tomamos posiciones y decimos las cosas cuando las tenemos que decir. Y, además, creo que ven con preocupación que Córdoba no se vaya a transformar como en otras ocasiones de la historia en la iniciadora de un reclamo más grande del interior.

Qué había dicho Martínez a Puntal

El secretario de Energía, Darío Martínez, dijo en una entrevista exclusiva con este diario que “era responsabilidad de Córdoba tener la energía más cara del país”.

En esa línea, remarcó que “Córdoba tiene por lejos el valor agregado de distribución más caro del país y por eso en la provincia la factura es más cara que en otras jurisdicciones”, indicó.

Martínez remarcó que respeta “la decisión de la Provincia de tener ese valor, pero no es por una cuestión de orden nacional”.

Luego agregó: “Subsidiamos en Córdoba y en CABA lo mismo: son $ 10 mil per cápita por año. Después hay que ir a ver por qué el valor agregado de distribución de Córdoba es el más alto”.

El secretario de Energía afirmó que mientras la energía se cobra lo mismo a todas las distribuidoras, en Córdoba el valor agregado de distribución (VAD) es varias veces más caro. “En esa misma factura, el promedio es $ 800 pesos y en Córdoba el VAD es $ 1.900 arriba del costo de la energía. Pero insisto en que depende de cada distrito y en eso soy muy respetuoso. En este caso es una decisión del gobierno de Córdoba, que tiene el poder concedente con Epec, que es la distribuidora”, precisó.

Gonzalo Dal Bianco. Redacción Puntal