“Así como Elon Musk tiene una constelación de satélites llamada Starlink, ahora el gobierno de Estados Unidos aprobó un proyecto de lo que sería la competencia de Musk y apoyó a Jeff Bezos, dueño de Amazon, para que cree una constelación similiar que se llamará OneWeb, y que también va a poner un número enorme de satélites en órbita para tener cobertura global y tratar de dar internet de manera satelital, con la intención de alcanzar la mayor cobertura del globo terráqueo. Así que, respondiendo a tu pregunta: sí, tendremos que acostumbrarnos a ver cada vez más luces en el espacio”.
"Tendremos que acostumbrarnos a ver cada vez más luces en el espacio"
Cristian Senyk, socio de la firma local Ascentio Technologies, participó días atrás de la feria internacional Satellite 2023 en Washington DC, Estados Unidos. "La proyección de lanzamientos de constelaciones de satélites está creciendo exponencialmente", señaló
Quien habla con la redacción de I + i Córdoba es el ingeniero en Telecomunicaciones Cristian Senyk, gerente de Operaciones de Ascentio Technologies, que a mediados de marzo formó parte de la delegación argentina que participó de la Feria Internacional Satellite 2023, realizada en el Walter E. Convention Center de Washington DC, Estados Unidos, y que es reconocida como el encuentro anual más relevante del mundo sobre el espacio y los satélites. Y durante esa misma estadía tomó parte también del evento organizado por la Embajada de Argentina en Estados Unidos para celebrar el Día Nacional del Espacio, del que tomaron parte más de 100 referentes y especialistas internacionales, y en el que se abordaron tres ejes temáticos representados por: “Soluciones de la industria satelital para el cambio climático, la transición energética y la conectividad”, “Pequeñas y Medianas Empresas y la Era del Nuevo Espacio: Fabricantes y emprendedores” y “Financiamiento estratégico al sector espacial”.
Senyk cuenta que es el segundo año consecutivo que toman parte de la principal feria internacional en la cual a su vez Argentina presentó también por segunda vez un stand propio como marca país.
El socio de Ascentio admite que es un orgullo para una firma del interior del interior de Córdoba, recibir semejante invitación y poder aprovechar la ocasión también para realizar nuevos contactos y encontrar posibles clientes con quienes poder abordar proyectos colaborativos.
“El primer evento realizado en la Embajada fue organizado por Cancillería Argentina y agencias ligadas a la misma, que a la vez invitan posibles clientes y partners, y en donde se arma una agenda para hablar de temas que son de preocupación a nivel global. Nos invitaron a exponer sobre uno de los paneles y para comentar cómo las tecnologías ligadas al sector espacial pueden colaborar en estos temas”, sostiene Senyk.
Para agregar: “Finalizado esto, pasamos a la Feria Satellite 2023 en donde hubo stands de gran cantidad de países y empresas de primer nivel. Alrededor de la feria se dan charlas que te van informando cómo va el estado de arte de cada tecnología y que dan cuenta por dónde va la tendencia a nivel mundial. Esta experiencia nos sirvió para mantener presencia y seguir participando de proyectos espaciales a largo plazo. El hecho de estar presentes genera confianza en otras empresas y nos abre paso a la posibilidad de establecer networkings con otras empresas”.
“Argentina va camino a conseguir independencia total, desde el punto de vista de las tecnologías espaciales. Porque fabrica satélites de observacion de la Tierra, fabrica satélites geoestacionarios de comunicación, con ArSat, y porque también ya está trabajando en fabricar sus propios vehículos de lanzamiento”. Cristian Senyk, gerente de Operaciones de Ascentio Technologies.
-¿Hacia dónde va la tendencia en tecnología espacial?
-Se abordaron varios puntos y uno de ellos tiene que ver con la comunicación infrarroja. Históricamente, los satélites se han comunicado a través de radiofrecuencia y ahora se está promocionando la comunicación infrarroja que tiene sus virtudes y sus defectos, como todo. Ese sistema se está explorando y demuestra mucho potencial al momento de comunicarse entre satélites y entre un satélite y la Tierra.
Otro punto es la IoT o también conocido como “el internet de las cosas”. La tendencia hoy es que cualquier dispositivo esté conectado a internet y a la vez que se permita hacer Smart a cualquier dispositivo. Y el aporte de nuestra tecnología es sumarse a ello brindando conexión satelital. Por ello se mencionó que del análisis de lo que se viene se desprende que habrá millones y millones de dispositivos conectados a la red, entonces nuestro desafío será colaborar para aportar conectividad mediante tecnología IoT y complementar lo que se viene que es la conectividad 5G. Porque va a haber una conectividad 5G terrestre pero a su vez va a existir una conectividad 5G para internet satelital complementaria a la terrestre, y que va a dar soporte a la conexión de millones y millones de dispositivos.
Otro tema importante es el crecimiento de la creación de pequeños satélites. Antiguamente, se fabricaban satélites enormes y hoy están de moda los SmallSat o satélites pequeños, donde universidades o cualquier grupo privado puede lanzar satélites al espacio para cualquier fin determinado.
-¿Cómo se trabaja a nivel mundial en la sustentabilidad del espacio?
-Algo que se hizo especial hincapié es en la necesidad de cuidar el medio, es decir, cuidar el espacio, porque hay mucha gente que está con proyectos preliminares y genera basura cósmica que muchas veces atentan contra otras misiones. Entonces, se habló mucho de la necesidad de generar concientización en torno al decomisionamiento de las misiones y en proyectos para retirar basura cósmica del espacio.
-¿Cómo se observa el futuro en materia de proyectos espaciales?
-La proyección de lanzamientos de constelaciones de satélites está creciendo exponencialmente. Van a haber muchos lanzamientos y, para el caso de Argentina, por sus dimensiones, es un país netamente satelital, porque por su extensión es imposible de monitorear las fronteras de manera terrestre, porque son muy extensas. Por eso decimos que nuestro país necesita de las tecnologías satelitales para poder mirarlo desde arriba y desde la tecnología espacial se puede desarrollar un sinnúmero de aplicaciones para esa labor. El satélite es un transporte pero lo importante es el instrumento que lleva arriba, que puede ser desde un radar hasta cámaras o radiómetros, entre otros.
Javier Borghi