“Al Amba la Nación le reconoce mayores costos cada dos o tres meses y al interior no le reconocen esos mayores costos”. Franco Mogetta, secretario de Transporte de la Provincia, señaló que los 13.500 millones de pesos que llegarían como refuerzo desde la Nación para el interior garantizarían un fin de año sin conflictos pero, a la vez, reclamó que haya una distribución más equitativa de los subsidios federales.
- Hay versiones que señalan que el oficialismo habría accedido a aportar 13.500 millones de pesos más a la partida de los subsidios para que el transporte del interior termine el año sin conflictos.
- Hay distintas versiones. Escuché con atención las declaraciones de la flamante ministra de Trabajo de la Nación (Kelly Olmos), que se comprometía a desarrollar las herramientas necesarias para evitar este conflicto. Y las herramientas necesarias en este caso son fondos que le están faltando al interior del país para poder hacer frente a obligaciones salariales, entre otras. La estructura de costos que tienen los sistemas de transporte es de una complejidad mayor y va más allá, a veces, de solamente tener que pagar los sueldos. Sabemos que es clara la posibilidad de que aparezcan los fondos de parte del gobierno nacional, ya sea a través de una decisión administrativa del Ejecutivo o en caso de que pueda avanzar y tener un tratamiento favorable el proyecto de ley que amplía la partida presupuestaria para este año por 13.500 millones para las provincias del interior del país.
- ¿Esto cubriría las necesidades y garantizaría un fin de año sin los conflictos de las últimas semanas?
-Exactamente. Es a esos fines que hemos viajado a Buenos Aires, al Congreso de la Nación, y estuvimos exponiendo en el Congreso, justificando por qué necesitamos este monto. Pero no solamente estamos reclamando este monto sino, además, no abandonar la discusión de fondo que es una reconfiguración del sistema de distribución de subsidios que existe en Argentina. Al interior del país se le asigna una suma fija a principio de año que opera como un techo, mientras que al Amba se le fija una suma que opera como piso y luego van reconociendo mayores costos a medida que se dan los incrementos. Este año hemos tenido un gran desfasaje en muchísimos costos pero principalmente en el combustible. El combustible a principios de año estaba en 97 pesos el litro y al día de hoy estamos en más de 200 pesos, con lo cual la incidencia de ese insumo dentro de la estructura de costos pasó de un 12 a un 30 por ciento. Esos son los costos que no nos han sido reconocidos por parte del gobierno nacional pero que sí le reconocen al Área Metropolitana de Buenos Aires. Lo que estamos exigiendo es equidad en el reparto de fondos que son de todos los argentinos. Ahora lo que estamos necesitando con urgencia es que nos refuercen las partidas para noviembre y diciembre.
- Hablamos esta semana con Marcos Farina, secretario de Articulación Interjurisdiccional del Ministerio de Transporte, y nos decía que en realidad lo que hace el gobierno nacional es una ayuda al interior del país porque los gobernadores firmaron un pacto fiscal que les traslada a las provincias la responsabilidad de subsidiar el transporte.
- Me duele mucho que un funcionario, incluso siendo de Córdoba, hable en estos términos. Porque más allá de la discusión del pacto fiscal, el pacto fiscal es uno. Si se cumple se tiene que cumplir todo o se deja en suspenso el cumplimiento de todo el pacto fiscal. No se puede cumplir por partes. En el mismo pacto fiscal al que alude el secretario está también la transferencia de las empresas Edenor y Edesur a las jurisdicciones de Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y eso no se ha cumplido. También está la eliminación de los subsidios diferenciales a los transportes al Amba y no se ha cumplido. Entonces, solamente quieren hacer cumplir una reducción de subsidios a las provincias a pesar de que tampoco es cierto que los gobernadores se hayan comprometido a no recibir más subsidios de parte de la Nación. Si la Nación va a eliminar los subsidios o los elimina para todos o no los elimina para nadie. No se puede hablar de ayuda para el interior y de un régimen para el Amba. El Amba tiene un reconocimiento de costos que a veces son bimestrales o trimestrales y al interior no le reconocen esos mayores costos y si el pacto fiscal se ha firmado debe cumplirse en su totalidad.