Lo consensuaron en el 94° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que se llevó a cabo en la ciudad de Rosario
Este proyecto de presupuesto universitario 2026 será ahora presentado a la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU).
Enfatizaron que “las políticas públicas que el país necesita solo podrán construirse a través de una ley de presupuesto anual que garantice el funcionamiento, el sostenimiento y la rendición de cuentas de todo el Estado nacional”.
El cálculo del monto que el CIN aprobó solicitar para el presupuesto universitario de 2026, 7,32 billones de pesos, actualiza y anualiza las partidas de la Ley de Presupuesto 2023 (último aprobado por el Congreso Nacional). Este ajuste para gastos de personal, funcionamiento y programas universitarios se elaboró según los criterios establecidos por la Ley de Financiamiento Universitario recientemente aprobada, que estipula una base actualizada a la que se solicita adicionar una mejora para gastos de funcionamiento.
Indicaron que el proyecto de presupuesto universitario 2026 que se aprobó elevar no considera la inflación ni las actualizaciones salariales de los meses restantes de 2025. Tampoco toma en cuenta fondos para el desarrollo de ciencia, técnica y arte; para un plan de obras y equipamiento universitario o para la actualización de los planes de becas.
En la oportunidad, también se debatió sobre la situación de las obras sociales universitarias en la coyuntura actual. En una declaración acordada, el CIN expuso que la magnitud de la emergencia que atraviesan y se comprometió a acompañar todas las gestiones necesarias tendientes a revertir la grave situación de manera de fortalecer el sistema de salud al servicio del personal de las universidades.
El 1° Congreso Nacional de Innovación Universitaria
En paralelo al plenario, durante dos jornadas, se desarrollaron conferencias, paneles y mesas de trabajo en torno a los ejes que definen el futuro de la educación superior: la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión. El 1° Congreso Nacional de Innovación Universitaria «Enseñanza, investigación, gestión y territorio» contó con la presentación de más de 1.200 trabajos académicos y un espacio dedicado a experiencias innovadoras que están marcando tendencia en universidades de todo el país, con el objetivo de inspirar y multiplicar buenas prácticas.
Participaron uno 3.000 docentes, investigadores, estudiantes, gestores y autoridades académicas de todo el país. El eje fue cómo modernizar el sistema universitario y adaptarlo a los desafíos del presente.
Presupuesto
El comunicado acordado indica: “El 94° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), reunido en Rosario, Santa Fe, resolvió solicitar al Gobierno nacional que el país cuente con una ley de presupuesto nacional que garantice el funcionamiento, el sostenimiento y la rendición de cuentas de todo el Estado”.
“En ese sentido, se agrega el pedido al Poder Ejecutivo y al Legislativo nacional de que incluyan un monto mínimo de 7,32 billones de pesos para el sistema universitario. Este cálculo actualiza y anualiza las partidas de la Ley de Presupuesto 2023, siguiendo los criterios establecidos en la recientemente aprobada Ley de Financiamiento Universitario, e incorpora una mejora específica para gastos de funcionamiento”.
“Esta solicitud no contempla aún la inflación ni las actualizaciones salariales de lo que resta de 2025, ni incluye recursos para ciencia, técnica y arte, infraestructura, equipamiento o planes de becas. Estos reclamos se mantendrán vigentes y serán reiterados en todas las instancias correspondientes”.
“El CIN reafirma que contar con una ley de presupuesto nacional aprobada por el Congreso es condición imprescindible para garantizar la previsibilidad, el funcionamiento pleno de las universidades y la continuidad de sus múltiples actividades académicas, de investigación y de extensión en todo el país”.
Situación de las obras sociales universitarias
Sobre la base del informe preliminar elaborado por miembros del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la información brindada por el Consejo de Obras Sociales Universitarias (COSUN) acerca de la situación de sus obras sociales o departamentos de salud, según cada caso, los rectores concluyeron que “estas atraviesan una grave situación, cualquiera sea su naturaleza jurídica, forma de constitución y organización”.
“En estos momentos, enfrentan una crisis causada, principalmente, por la disminución de sus ingresos debido a la no actualización de los salarios del personal docente y nodocente de las universidades nacionales y por el alto incremento de las prestaciones médicas y de los medicamentos. Esta situación amenaza la interrupción de la cobertura médica y el cierre de las instituciones, cuestión que afectaría a miles de familias y a su derecho a la salud”.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expuso la magnitud de esta emergencia y se comprometió a acompañar todas las gestiones necesarias tendientes a revertir esta grave situación de manera de fortalecer el sistema de salud al servicio del personal de las universidades.