De acuerdo al último relevamiento del Cecis, julio fue otro mes malo para las ventas del comercio minorista local, aunque el dato positivo está dado por la desaceleración de la caída interanual. Mientras que en junio había alcanzado un 9 por ciento a la baja, ahora la merma se ubicó en torno al 3 por ciento.
Aunque el mes pasado continuó con la racha negativa para los registros de los indicadores de actividad comercial, desde el centro empresario rescatan el hecho de que la curva fue mucho menos pronunciada que la del relevamiento anterior.
Ignacio Gaitán, del Centro Empresario, apuntó, sobre el dato medular de julio, que “los resultados del informe marcan una caída de alrededor del 3 por ciento en las ventas del comercio local”.
Además, precisó que los rubros más afectados en la medición reciente fueron los de alimentos y neumáticos.
“Este es el décimo cuarto mes consecutivo con caída de las ventas en la ciudad. Por suerte, es inferior a lo que fue el mes pasado, que había rondado el 9 por ciento”, evaluó Gaitán.
“Expectativas divididas”
“Esta vez, la baja se acerca más al 3 por ciento, así que esperamos que a futuro mejore”, amplió el joven.
Sin embargo, las expectativas de los comerciantes consultados sobre el futuro cercano están divididas.
“Algunos son optimistas, pero en general está todo muy dividido entre los empresarios, más con las elecciones en el horizonte”, indicó Ignacio Gaitán.
En cuanto a otro de los ítems relevados habitualmente, el de los métodos de pago, durante el mes de julio se mantuvo elevado el porcentaje de operaciones con tarjetas de crédito y débito.
“La gente se las está arreglando como puede”, indicó Gaitán.
Donde todavía sigue mandando el efectivo es en la compra de alimentos. En este sentido, el joven apuntó que “a pesar de la caída que tuvo, en general se financia casi todo de contado: no hay tanto uso de tarjeta”.
El impacto del dólar
Como contrapartida, manifestó que sigue siendo muy fuerte el uso de plásticos como medio de pago en artículos más costosos, como los del rubro amoblamientos, neumáticos y algunos otros, porque “requieren una inversión más grande”.
-¿La suba del dólar le hizo modificar alguna conducta a los compradores?
-Se ve reflejada en la caída de las ventas comparada con el año pasado, pero, más allá de eso, no se ve tanta modificación.
-¿Hubo números positivos en algunos de los rubros?
Sí, calzado y marroquinería, principalmente.
¿Tiene que ver con una cuestión estacional?
-Es lo que estimamos, sí.