alAgustín Torriglia y María Emilia Macor tienen varios puntos de contacto. Los dos son jóvenes apasionados por la agricultura y la sustentabilidad, son ingenieros agrónomos y lideraron la formación de Aapresid Joven, la entidad creada hace más de 30 años por los productores argentinos en siembra directa, toda una revolución que hoy perdura y es un sello distintivo de la producción nacional. Torriglia fue e primer presidente de la comisión joven de esa entidad secundado por Macor. El binomio cumplió su mandato y a mitad de este año, Torriglia pasó a la Comisión mayor y Macor lo sucedió.
Dos jóvenes talentos de la región, en cumbres mundiales de alimentación
Agustín Torriglia fue invitado por el gobierno alemán y luego se sumará a un evento de la OMC. María Emilia Macor, en la Global Farmer Network
Hoy, uno de ellos está en Europa y el otro en Estados Unidos, ambos participando en foros globales de agricultura y alimentación, un tema que a los organismos mundiales les preocupa por una demanda de alimentos en ascenso y un planeta que es necesario proteger. ¿Cómo producir cada vez más con los mismos recursos ambientales? Y en eso, Argentina tiene mucho para aportar, no sólo por ser un jugador destacado en las ligas de la producción de alimentos, sino también por el modo en que lo hace, en buena medida a partir de la escuela Aapresid.
Agustín Torriglia participó por invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania a través de la Embajada de ese país en Argentina del encuentro sobre “Seguridad alimentaria - El futuro de la agricultura”. El encuentro cuenta con participación de 18 países y Torriglia es el único representante argentino. Junto a él hubo representantes de China, India, Eslovenia, Ucrania, Marruecos, Uruguay y México, entre otras. A su vez, con una gran variedad de ocupaciones y profesiones.
El primer encuentro fue con funcionarios del Ministerio de Agricultura y Alimentación, cuyo nombre remite al abordaje integral, desde la producción hasta el consumo de los alimentos. Por eso un tema central fue el de la seguridad alimentaria y cómo la situación global se agravó durante la pandemia y también la calidad de las dietas en las distintas regiones del planeta.
La actividad incluyó también visitas a campo, en este caso uno bajo sistemas de producción convencionales y otro, orgánico. Más tarde tuvieron la posibilidad de compartir con empresas de servicios para el agro y de recorrer el Instituto Leibniz para observar un programa de producción en acuaponia, entro otras actividades que compartió la delegación, donde también hubo lugar para el análisis geopolítico y la perspectiva de oferta de alimentos del mundo, especialmente a partir de la extensa guerra en Ucrania.
Pero la actividad en Europa seguirá hoy, en Ginebra, con una convocatoria que tendrá a Agustín Torriglia, en representación de Aapresid, compartiendo panel con otros representantes de Argentina, como Raquel Chan, la investigadora del Conicet que desarrolló el trigo HB4 resistente a sequía; la vicepresidenta del INTA, Naciera Muñoz; y el representante del INVAP, Guillermo Salvatierra. El evento es organizado por la Organización Mundial de Comercio y tiene una duración de tres días. El panel argentino deberá exponer sobre algunos ejes temáticos como: ¿Cuál ha sido y cuál es el rol de la ciencia argentina en el camino a la sustentabilidad ambiental, la inclusión social, el desarrollo económico y la seguridad alimentaria global?; ¿qué herramientas técnicas y soluciones tecnológicas han contribuido a la protección del suelo, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático?; ¿cuál ha sido el rol del Estado y del sector privado en el desarrollo, difusión e implementación de nuevas tecnologías para la promoción del sector agropecuario? Puntualmente Torriglia explicará el eje producción y sustentabilidad, la red de carbono, certificaciones y proyectos que Aapresid lleva adelante en esa materia en la Argentina.
Global Farmer Network
Por su parte, María Emilia Macor, presidenta de Aapresid joven, participa por estos días de la Global Farmer Network (red global de productores). “La red tiene como objetivo amplificar el impacto de los productores en su comunidad, otorgándoles herramientas de comunicación y liderazgo, con la finalidad de mejorar la agrocomunidad. Para eso vincula a diferentes productores de distintas partes del mundo, con sus producciones particulares, tamaños y género, para intercambiar experiencias sobre la pasión que comparten que es producir alimentos de manera sustentable”, explicó Macor a Tranquera Abierta.
¿Cómo llegaste ahí?
Por la nominación de productores argentinos que forman parte de la red, que son parte de Aapresid y que conocen mi trayectoria en esa institución. Luego se hace un proceso de selección y se conforma el grupo que forma parte finalmente de la experiencia. Son 18 en total.
Cada vez que tiene la oportunidad, Macor recuerda que quiere seguir trabajando como agrónoma en el campo familiar de Adelia María, por eso, a pesar de estar trabajando profesionalmente para Bioceres, nunca quiso mudarse. Hoy reconoce la pasión que le transmitió su familia por el campo y de allí que se siente “orgullosa y emocionada por estar ahora participando en la Global Farmer”.
Allí le tocó representar a la Argentina “para contar cómo es la agricultura en nuestro país, las oportunidades y los desafíos que se nos presentan por delante”, detalló. Se trata de encuentros en los que se busca enriquecer y potenciar la voz de los productores en sus comunidades, con el acercamiento de herramientas y técnicas.
Junto a ella, una de las historias que más la conmovió fue la de un productor ucraniano que intenta sostener su actividad en medio de la guerra y el asedio ruso. “Ahí te cae la ficha de que Argentina tiene un montón de problemas, pero también de oportunidades ciertas por delante”, dijo María Emilia Macor. Pero sus primeros contactos en Washington fueron una productora tailandesa, otra de Ghana y una filipina. Con ellas “te das cuenta que las culturas son muy diferentes pero todos hacemos lo mismo y es algo muy gratificante”.
Además de los encuentros, hay visitas establecidas a organismos públicos y empresas privadas de Estados Unidos. “Es una experiencia muy enriquecedora porque se intercambian vivencias muy similares entre quienes pensamos, a priori, que son distintos”, señaló la presidenta de Aapresid joven.