Todos sabemos lo que es un filtro en redes sociales, ya las cámaras fotográficas de nuestros dispositivos ofrecen filtros sin ser una red social. Sin embargo, un filtro es una especie de solapa, pantalla o transparencia sobre la imagen original para darle un aspecto diferente, es un efecto visual. Hay filtros que abarcan la imagen completa, otros abarcan solo el fondo y dejan nuestro cuerpo o cara en primer plano, y otros solo se aplican a nuestro rostro. Estos últimos, por ejemplo, pueden simular que tenemos anteojos puestos, o que tenemos un tatuaje en la frente, o que se nos posó una mariposa en la nariz, o que tenemos mejores pestañas, o que tenemos una piel tersa y bronceada. La lista es inagotable, podríamos mejorar nuestra mandíbula, afinar los pómulos, ampliar nuestros ojos, etc, etc, etc. A tal punto de parecernos otra persona, o aparecer en redes sociales con un rostro que no se parece en nada al nuestro.
De qué se trata el polémico filtro Bold Glamour diferente a todos los demás
Millones de efectos visuales están disponibles en redes sociales para parecer ser de una manera que no es la real. Esta nueva y revolucionaria herramienta de TikTok abrió un debate inusual
Existen cientos de filtros de todo tipo que los usuarios pueden activar automáticamente a la hora de postear una imagen. Ahora bien, en las últimas semanas apareció en TikTok un nuevo filtro, el Bold Glamour, que despertó fuertes polémicas debido a su función rejuvenecedora, maquilladora, transformadora del rostro alejándolos de la realidad.
Por qué tanto debate alrededor de un filtro más
Los tradicionales filtros de belleza toman como referencia puntos como la boca y ojos para aplicar los efectos. Por eso, el usuario al taparse el rostro, cubrirse un ojo o si se le cae un mechón de pelo sobre la mitad de la cara; el filtro deja de tener esa referencia y se desactiva, por así decirlo, desaparece completamente. Sin embargo, Bold Glamour, toma en cuenta cada frame (cada cuadro de una imagen) y es capaz de colocar el efecto de manera independiente. Si se tapa parcialmente el rostro, el efecto permanecerá intacto en las partes que sí son visibles.
La mayoría de los análisis alrededor de Bold Glamour indican que está creado con inteligencia artificial (IA), sin embardo desde TikTok no especificaron cuál fue la tecnología aplicada. Algunos expertos afirman que Bold Glamour utiliza el aprendizaje automático, una rama de la tecnología de IA.
Luke Hurd (@lukehurd), un creador de filtros con una larga trayectoria en diseño visual y que trabaja para múltiples agencias, ha explicado que Bold Glamour no funciona como los demás filtros. Luke sostiene, una serie de vídeos publicados en TikTok, que a diferencia del filtro de belleza tradicional que superpone una malla facial en una pantalla 2D con un mecanismo de seguimiento facial, este nuevo filtro procesa la propia imagen de la cámara comparándola con un conjunto de datos de otras imágenes y luego regenera los píxeles. Esto permite que el filtro no se vea afectado por ninguna obstrucción de la cámara —que habría estropeado la superposición 3D en un filtro tradicional—, dando lugar al aspecto hiperrealista. Esta herramienta borra imperfecciones y resalta las facciones con toques muy realistas gracias a su precisión.
El #BoldGlamourChallenge implica mostrar las dos caras, una con el filtro y la otra sin; la diferencia es impactante. Pero además, algunas influencers de la red se propusieron maquillarse profesionalmente para lograr los efectos de Bold Glamour y no han logrado verse igual.
Aclamado y criticado
Mientras se posicionaba, Bold Glamour era aclamado por conseguir resultados súper realistas, pero al mismo tiempo, las críticas apuntaban y apuntan cada vez más a que este tipo de filtros permite que sea mucho más sencillo mostrar una cara falsa, pero además una cara con la que no nos van a poder reconocer. Generalmente es posible identificar cuando se está usando un filtro o no, pero con esta nueva herramienta, esa apreciación se hace difícil.
Hasta hace unos días el filtro tenía más de 17 millones de vídeos en TikTok. Mientras que la etiqueta #boldglamour acumula cerca de 482.2 millones de reproducciones en la misma red social. La herramienta no está disponible en todos los mercados, por lo que es posible que no aparezca dentro de tus opciones.
El lado triste
Muchos usuarios de redes sociales son celebrados por sus comunidades de seguidores al mostrarse tal cual son; mostrar la maternidad tal cual es, la cotidianeidad, el desorden del hogar, el cansancio, el caos diario y familiar; una realidad que parece ser una manera de llegar al otro desde un lugar de igual a igual. Sin embargo, es cierto que a todos nos gusta mostrar el lado más “lindo” de lo que nos pasa; cuando nos arreglamos para salir, cuando logramos una meta, cuando nuestro lugar de trabajo parece armónico, cuando viajamos y estamos rodeados de un lindo paisaje.
El nuevo filtro viene a problematizar, al menos, hacia dos sentidos. Estará quien se pregunte por qué todas las influencers son lindas iguales, o cómo logran estar siempre esplendidas (y yo no); y en un segundo sentido, el cuestionamiento será querer verse siempre lindo así, sentirse mal o ‘no agradarse a sí mismo’ cuando nos tomamos una foto o un video sin ese filtro, como hacer para sostener la autoestima aún sin esos efectos visuales.
Además, son muchos los usuarios que lo están problematizando por reforzar estereotipos de belleza y por el impacto psicológico que puede tener en el público más joven sin herramientas para crear y desarrollar sus propios estándares de bienestar. Todo parece indicar que hay un inminente peligro entre no distinguir ficción de realidad.
Más allá de la calidad de la herramienta en cuanto a su precisión, el avance de la tecnología y las aplicaciones de la IA, estamos caminando hacia ideales de belleza y construyendo un imaginario colectivo completamente irreal. Un ideal que impone estereotipos inalcanzables.
Las redes sociales y lo que pasa (o no pasa) allí puede generar trastornos entre sus usuarios, en este caso fomentando rostros y cuerpos que nada tienen que ver con lo real.
Lo peligroso es empezar a creer que realmente podemos vernos así (de bien) en la vida real.
La campaña de Dove
La marca de cosmética Dove decidió llevar adelante una campaña para mostrar el peligro de la proliferación de estos filtros embellecedores. En ella muestra, de espaldas, la figura de varias mujeres reales, de perfiles diversos, explicando que el 80% de las niñas de 13 años ya aplican a sus fotos filtros de este tipo. En contraposición, la marca fomenta la belleza natural dándole la espalda a los efectos e invitando a sus seguidores a subir vídeos libres de filtros con las etiquetas #TurnYourBack #BoldGlamour #NoDigitalDistortion.
En 2021 la misma marca desarrollo una campaña similar y en ese momento divulgaban que el 54% de las mujeres prefieren que su aspecto físico sea editado antes de subir sus fotografías o videos en redes sociales.
Seguro estas hurgando en tu perfil para ver si este filtro está o no disponible para vos, eso que para muchos empieza como un juego, puede llegar a convertirse en una obsesión por verse así siempre, en un apartarse de la realidad y en creer que todo lo que pasa en estos entornos virtuales es lo único que pasa y es real.
Por Fernanda Bireni