El encuentro, que se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, cuyo titular, José Martins, es a su vez el coordinador del Consejo.
A su vez, también pasaron por el encuentro Juan Pazo, secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía de la Nación, y Federico Furiase, asesor del Ministerio de Economía de la Nación. Se integró luego Sergio Iraeta, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados Agropecuarios y Negocios Internacionales; Manuel Chiappe, jefe de asesores de la Subsecretaria de Producción Agropecuaria y Pablo Cortese, presidente del Senasa. En resumidas cuentas, desembarcó la plana mayor de la cartera agropecuaria nacional.
“Hasta diciembre el único tomador del sistema bancario era el Estado. Eso está empezando a transformarse y los banqueros le van a prestar al sector productivo para que las transformaciones ocurran”, destacó Vilella, quien insistió en que la clave será potenciar el valor agregado y producir alimentos para humanos.
“Sacamos casi todas las regulaciones que tienen que ver con el comercio, fideicomisos, fondos, prohibiciones de cortes. Eso ya está empezando a generar situaciones positivas en un contexto de transformación de salir del modelo de inflación basado en déficit del Estado. Estamos viviendo un momento complejo con caída de poder adquisitivo. Pero en carne y lácteos hubo una respuesta muy fuerte al cambio en la brecha y las regulaciones”, apuntó.
“Venimos de un trimestre récord de exportaciones de carne vacuna. La pregunta es qué hubiese pasado con el precio de la hacienda si no estaba la exportación”, destacó.
“Es el formato que estamos intentando explorar. Nos queda solucionar el tema de la brecha, pero los anuncios del presidente Milei y el ministro Caputo marcan que será este año”, señaló en la larga mesa que encabezó junto a José Martins.