Guillermo Filippelli, presidente de la Caja de Previsión Social para Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba, dijo a Puntal que “se ha mantenido la cartera de inversiones con un crecimiento superior a la inflación en los últimos años, lo que debe dar tranquilidad a los afiliados en cuanto a la protección del futuro previsional de los aportantes”.
El titular de la Caja de Profesionales de Económicas negó desmanejo
"Por esta distorsión de la economía es que en ocasiones se malinterpreta la información, hablando de pérdidas o desmanejos financieros, que no son tales", dijo en diálogo con Puntal Guillermo Filippelli
“Pero es un hecho que la brecha cambiaria, que alcanzó el 150% en octubre, genera distorsiones en la exposición contable de las inversiones en moneda extranjera de todas las entidades, dando lugar a interpretaciones erróneas de los números”, sostuvo.
En el balance contable, explicó que “la valuación de las tenencias en moneda extranjera se realiza al tipo de cambio oficial, porque así lo establecen las normas contables;todos sabemos que en los últimos años la brecha cambiaria fue en crecimiento y ello hace que los valores expuestos en el balance contable no reflejen la realidad financiera, al exponerlos por un valor marcadamente inferior al que se obtendría en caso de realizar la cartera”.
También, “vale aclarar que, en entidades como esta caja, con gran porción de activos en dólares y mínimo de pasivos, el resultado del ejercicio en un balance ajustado por inflación dependerá de cuán atrasado se mantenga el tipo de cambio oficial, respecto de la evolución del índice de precios”.
“Si la devaluación del dólar oficial (BNA) es inferior a la inflación del período, el balance contable ajustado por inflación reflejará tal situación. Si yo tengo 100 dólares a principio de un año, con el tipo de cambio a 350 pesos y mantengo los 100 dólares al cierre del ejercicio con un tipo de cambio que se mantiene fijo, como sucede en épocas de atraso cambiario, al cierre del ejercicio yo sigo teniendo los 100 dólares, pero cuando comparo el monto en pesos contra inflación, obviamente no alcanza a cubrir la misma y en términos reales el resultado es negativo. Pero no implica que haya menos dólares en la cartera, sino tan sólo que la devaluación del tipo de cambio oficial fue inferior a la inflación del período”, señaló.
“Por esta distorsión de la economía, es que en ocasiones se malinterpreta la información, hablando de pérdidas o desmanejos financieros, que no son tales”, aclaró.
Agregó Filippelli que, “para mantener informados a sus afiliados, la Caja de Ciencias Económicas publica mensualmente en su página web los reportes de evolución del fondo de inversiones así como una síntesis de lo acontecido en los mercados de capitales de referencia”.
“La Caja se ha comprometido con la sostenibilidad del sistema”.
“Los balances contables son auditados por una Comisión Fiscalizadora integrada por mayoría y minoría de las listas elegidas por los afiliados. Dicha comisión elabora para cada ejercicio un informe muy completo sobre la situación económica y financiera de la Caja, también disponible en la web”, explicitó.
En relación al haber jubilatorio, Filippelli destacó “la difícil situación que les toca vivir a los jubilados en este contexto inflacionario, lo que ha llevado a liquidarles complementos sobre el haber, de modo que en noviembre estarán percibiendo los jubilados de esta Caja $ 210.000 para la categoría mínima;es un importante esfuerzo que realiza el sistema, porque la situación extraordinaria lo amerita”.
“En el mes de diciembre se aplicará la cuarta actualización anual de haberes y se está analizando nuevamente un complemento, así como la modalidad de implementación, para que los beneficiarios previsionales no sufran pérdida en el poder adquisitivo de sus ingresos”, anticipó.
Yfinalizó diciendo que “la Caja ha mantenido una visión integral de las coberturas y asistencias a los afiliados y jubilados, con el compromiso puesto en la sostenibilidad del sistema”.