Oriundo de Alejandro Roca, se formó en el Hospital Córdoba de nuestra capital provincial y en el Hospital Privado de Buenos Aires. El Dr. Diego Debernardi es médico cirujano (MP 30189/9) y especialista en cirugía de tórax (ME 16.295). “El cáncer de pulmón es cuando las células del pulmón tienen un crecimiento anómalo, no es normal, y generan un crecimiento desproporcional. El cáncer de pulmón es el segundo más relevante dentro de la población occidental, es una de las primeras causas de muerte por cáncer a nivel mundial y en Argentina tiene una incidencia de unos 12 mil casos anuales”, comenzó explicando el profesional a Salud & Ciencia.
Además explicó que en el hombre es el segundo tumor más frecuente, y en la mujer es el cuarto después de todas las patologías ginecológicas.
El tabaco sigue siendo clave…
El cáncer de pulmón está relacionado en el 85% de los casos con fumadores, no quiere decir que quien no fuma no tiene cáncer de pulmón. Otro 15% está relacionado con la polución ambiental y condiciones laborales. La edad promedio del pico de cáncer de pulmón esta entre los 60 y 65 años, sin embargo hay un 15% que se da en pacientes menores de 30 años, por lo que no es una patología exclusiva de gente grande, sí se puede decir que en pacientes jóvenes son cáncer más agresivos generalmente. Respecto del tabaco, existe una gran consideración por la exposición al mismo y la cantidad que se consume por día, se toma como factor de riesgo la relación paquetes/años, cuántos cigarrillos fumó el paciente durante X cantidad de años. Eso está directamente relacionado con la posibilidad de aumentar el riesgo de tumores pulmonares.
¿Cómo es la relación entre mujeres y hombre?
En mujeres que fuman hay más posibilidades de tener un cáncer de pulmón que en el hombre, eso está demostrado. La mujer al fumar puede tener más posibilidades de tener cáncer de pulmón que el hombre.
¿Qué pasa si vivimos con un fumador?
El paciente que convive con un fumador o está en un trabajo donde se fuma, son los fumadores pasivos, tienen la doble posibilidad de tener cáncer de pulmón que aquel que vive en una casa donde no se fuma.
¿Qué otros factores de riesgo existen?
Además del tabaco, que es el que más claro tenemos y más demostraciones hay al respecto, están también la contaminación ambiental, por ejemplo gente que trabaja en minas o están expuestos a algunos químicos, tienen más probabilidad de contraer cáncer de pulmón. Además de esto, esta también la predisposición de obtener la enfermedad más allá de la exposición del paciente. Porque está el mito de ‘fumé toda la vida y nunca tuve cáncer de pulmón’ o ‘jamás fumé y tengo cáncer de pulmón’. Eso se puede dar, lo que no significa que siempre sea así, está más que demostrado que el tabaco es el principal factor de riesgo. También está la historia genética de padre o madre que le da al paciente mayor predisposición a tenerlo, cuando hablamos de predisposición no significa que vamos a contraer la enfermedad, significa mayor predisposición, solo eso. También existen personas que ya tuvieron tumores de cualquier origen, ellos también tienen probabilidad de tumor de cualquier otra cosa.
¿Qué señales tiene el paciente ante la posibilidad de padecer cáncer de pulmón, y en qué instancia llega al consultorio?
Esa es una cuestión importante y algo que me pregunto todo el tiempo, trabajo en la esfera pública también, y mayormente terminamos tratando quirúrgicamente a un 20% de los pacientes que se presentan a la consulta de cáncer de pulmón, porque todos llegan en estadios avanzados. Yo considero que eso también es una cuestión de salud pública, porque el cáncer de pulmón tiene síntomas pero muchas veces cuando el síntoma aparece ya es tarde. Por ejemplo, el dolor en una costilla, o tumores más cerca de las vías aéreas que pueden dar síntomas más rápido como tos, esputo (flema), o alguna alteración de la voz. Cuando ya hay síntomas y llega el paciente a la consulta, la enfermedad ya está avanzada.
Se los trata de otra manera…
Así es, ‘avanzado’ no significa que no tenga tratamiento, significa por ejemplo que dentro del estadio quirúrgico no se va a tratar con cirugía, sí con medicamento, drogas, radioterapia o quimioterapia, o lo que sea necesario. Esto es porque el tratamiento quirúrgico se realiza en un estadio puntual de la enfermedad.
¿Qué características tienen los casos que diagnostican?
Lo que estamos viendo es tumores muy avanzados, estamos haciendo mucho diagnostico en tumores de estadio 4, ya no son para tratamiento quirúrgico sino para quimioterapia y eso lo estamos viendo mucho. El paciente viene derivado a nuestro consultorio, no viene diciéndote ‘tengo cáncer de pulmón’, entones me parece que es importante plantearlo desde la salud pública.
¿Cuál es el estudio que ustedes realizan?
Tenemos un programa de screening de cáncer de pulmón. Cuando el paciente hace su primera consulta analizamos las condiciones y requisitos que tiene que tener el paciente para someterse a ese análisis; entre ellos sus antecedentes, la edad, la exposición; y eso lo lleva al screening. Hoy se utiliza lo que se llama tomografía de baja dosis, es una tomografía como la convencional pero con menor irradiación de rayos X para no exponer tanto al paciente.
¿Qué información obtienen de ahí?
cuando el paciente reúnen los requisitos para este estudio, como por ejemplo mayores de 50 años, que hayan fumado, que tengan antecedentes de enfermedades pulmonares previas; son quienes requieren un control para cáncer de pulmón. Luego de la tomografía vemos los hallazgos, entre los cuales encontramos lesiones a partir de las cuales vemos y decidimos sobre qué nódulos vamos a seguir avanzando, cuáles vamos a sacar y cuáles vamos a controlar. De allí resultan pacientes, que por sus antecedentes y características de los hallazgos, puede que continúen su vida sin controlarse, otros se los determina en un estadio medio de la enfermedad y otros de mayor riesgo.
El control en sí mismo de parte del paciente no es muy común…
Son muy pocos los pacientes que vienen y te dicen ‘quiero controlarme’ mayormente surgen casos por la época de Covid, donde se hicieron muchas radiografías, allí se encontraron muchos nódulos, hemos tenido una elevación y hemos encontrado cosas que antes no veíamos.
¿Cómo es la cirugía y los tratamientos que se pueden realizar?
Contamos con un equipo de trabajo que formamos con el área de diagnóstico por imagen, la parte de cirujanos y el sector de oncología. Los tratamientos de cáncer de pulmón han avanzado mucho. La cirugía se realiza por videotoracoscopia, es decir se reseca el segmento pulmonar o el pulmón entero en los casos indicados. Lo más importante en lo quirúrgico es que el paciente esté en el estadio justo de la cirugía, que el paciente se encuentre en estado óptimo para una cirugía, junto con el equipo de oncología trabajamos para ver si el paciente va primero a tratamiento y luego a cirugía. No todos los pacientes son quirúrgicos, muchas veces está el mito de que ‘si me lo operan es mejor’. En realidad cuando no operamos es porque está demostrado que otros métodos son mejores para ese paciente determinado.
Por Fernanda Bireni