Salud | Ciudad de Buenos Aires | Manga gástrica | Luciano Rollán

Obesidad: "el paciente tiene minas en el cuerpo que aún no empezaron a explotar"

El Dr. Luciano Rollán explica la cirugía de manga gástrica, un tipo de tratamiento para contrarrestar la obesidad. Señala que es un método tan importante como el abordaje integral del paciente

Se capacitó en medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, completó la especialización en cirugía en el Hospital de Río Cuarto, y respecto de cirugía bariátrica su formación fue en Fundación Favaloro en Buenos Aires y en Centro CIEN (Centro Integral de Endocrinología y Nutrición) en Corrientes con el profesor Edgardo Serra, “un referente a nivel internacional. Fui a este lugar porque tiene muchísimo volumen en cirugías, aún más que Buenos Aires”.

El Dr. Luciano Rollán (MP 37279/0 ME 18910) forma parte del equipo de cirugía bariátrica en Clínica Regional del Sud en la ciudad de Río Cuarto y además es miembro de la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO). Formado de manera integral, Rollán contó que el equipo de trabajo está compuesto por dos nutricionistas, cuatro psicólogas, dos cirujanos bariátricos, dos médicos diabetólogos, una endocrinóloga. “Estos son los fijos, luego se puede ir rotando de acuerdo a las necesidades”.

¿Por qué es un equipo tan variado?

El paciente con obesidad se lo considera inflamado crónico. No existe lo que vulgarmente se dice “el gordo sano”, no existe, tiene minas en el cuerpo que todavía no empezaron a explotar, pero cuando empiezan a explotar son muy variadas y muchas, entonces es necesario abordarlo desde todos los ángulos, por eso el equipo es tan variado e interdisciplinar.

Los tratamientos son siempre quirúrgicos o hay algún otro tipo de tratamiento antes…

Siempre antes de una cirugía el paciente ya ha intentado múltiples métodos para bajar de peso, nutricionales exclusivamente, medicación, tanto científicamente aprobada como no, y llegan a la cirugía como último método, cuando está demostrado que la cirugía es el mejor método, pero primero está bueno probar otros métodos no quirúrgicos.

En esos tratamientos no aprobados científicamente, escuchas cosas que te preocupan…

Sí, se escucha de todo, métodos que ni yo conozco y que evidentemente no tienen los resultados que prometen, siento que son estafas hacia lo que el paciente busca.

¿Qué incluye la cirugía bariátrica?

La cirugía bariátrica incluye todos los procedimientos que se llevan a cabo en el tubo digestivo con el objetivo de bajar de peso y controlar enfermedades asociadas. Por lo tanto la manga gástrica, el bypass gástrico, son métodos dentro de la cirugía bariátrica.

Dr. Luicano Rollán | Cirujano General | M.E 18910

Entonces son muchos los métodos que aplican…

Hay que decir que no hay un método mejor que otro, sí hay una técnica mejor en ciertos pacientes que en otros, como puede ser un paciente diabético, con hernia de hiato, con reflujo, en esos casos hacemos bypass gástrico. En pacientes que no tienen estas enfermedades y solo tiene obesidad tipo 3 o mayor, hacemos manga gástrica.

¿En qué consiste la intervención?

Consiste en resecar entre el 60 y el 80% del estómago disminuyendo su capacidad y en esta parte que sacamos del estómago hay una hormona que genera el hambre, entonces se reduce la capacidad para la ingesta de alimentos y por otro lado, el paciente siente una disminución del hambre y por eso se logra la disminución de peso.

¿Por qué se extrae la mayor parte del estómago?

El estómago es un órgano grande y sirve como reservorio, o sea, una bolsa que recibe el alimento para empezar con la digestión y que ingrese al intestino, y está demostrado que entre el 20 y 30% sirve de reservorio. Y la parte que sacamos del estómago es la que maneja el apetito y por eso la sacamos, pero no es que el paciente se va a desnutrir, nunca va a pasar eso.

¿Qué paciente está en condiciones de esta intervención?

La ley lo marca de la siguiente manera, el paciente debe tener un Índice de Masa Corporal (IMC) que se calcula según el peso y la altura, mayor a 40 de IMC sin enfermedades asociadas, o mayor a 35 con un listado de enfermedades asociadas, entre ellas diabetes, resistencia a la insulina, hipertensión arterial, problemas cardiovasculares, problemas articulares, osteo-articulares.

¿Qué pasa con la edad del paciente?

La cirugía esta aceptada legalmente entre los 18 y los 65 años pero se puede operar antes y se puede operar después, evaluando cada caso en particular. Antes cuando ya está demostrado que la persona ha terminado su crecimiento óseo y después de los 65 años cuando se demuestre que el beneficio que le vas a dar al paciente es mayor que el riesgo que implica.

¿El paciente cree que con esta intervención ya está o qué estilo de vida tiene que tener para no volver para atrás?

Eso es muy importante, creemos que el éxito que tenemos con nuestros pacientes no solo se basa en la técnica quirúrgica, que es muy importante lo que hacemos en el quirófano, pero más importante es la preparación previa. El paciente debe aprender antes, con nuestras nutricionistas y nuestras psicólogas más todo el equipo de intervención, esto implica operarse y seguir con ellos para evitar una reganancia de peso y disminuirla al máximo, la clave del éxito es el trabajo en equipo.

¿La cirugía se puede retocar?

Es poco frecuente tener que volver a operar a un paciente para que logre un nuevo descenso de peso si las cosas se hicieron bien. Se pueden reoperar pero son la minoría de los casos. Con el equipo de nutricionistas y psicólogos se puede disminuir peso luego de la cirugía si es que hubo una reganancia de peso. Pero insisto, sí se puede, sí lo hacemos, pero es muy poco frecuente.

¿Es una cirugía relativamente nueva?

La de manga gástrica es antigua, la del bypass gástrico más todavía, lo que evoluciona son los métodos y técnicas nuevas. Estas dos intervenciones se realizan ampliamente a nivel mundial.

¿Qué otras patologías te muestra el consultorio?

Cada vez se ven pacientes más jóvenes con sobrepeso, creo que es producto del consumo de alimentos que son poco saludables, la falta de ejercicio físico, tampoco hay que dejar de lado la pandemia donde la gente tuvo que encerrarse en su casa y dejar de ir al gimnasio, por ejemplo.

Por Fernanda Bireni